soft control
materia con comportamiento y el arte de la replicabilidad
acerca de esta contribución
Este ensayo video.able, en el que se entrelazan los trabajos de la diseñadora Ana Piñeyro y del antropólogo Joffrey Becker, presenta una arqueología de los procesos que intervienen en la transformación de la materia y la manifestación de su comportamiento.
Nuevas actitudes respecto a la materia, como las defendidas por las posiciones filosóficas de los nuevos materialismos (e.g., De Landa, 1997; Braidotti, 2000; Barad, 2003), han motivado a investigadores y diseñadores a explorar el desempeño y el comportamiento de los materiales aprovechando sus capacidades morfogenéticas y autoorganizativas inherentes (Leach, 2017; Menges, 2006). Este es el camino que sigue la diseñadora Ana Piñeyro. A partir de la introducción al campo de la ciencia de materiales de actuadores poliméricos retorcidos y enrollados sensibles al calor (Haines et al., 2014), su investigación explora la aparición de formas en el filamento y los cambios reversibles que estas exhiben en respuesta al calor, con el objetivo de ampliar las oportunidades disponibles para diseñar con materiales flexibles activos en el ámbito textil (Piñeyro, 2020).
Entablar un diálogo espontáneo y directo con la materia, como medio para ampliar el espacio creativo (Piñeyro, 2019) exige la formalización posterior de las transformaciones materiales que surjan con el fin de posibilitar su futura aplicación, lo que plantea la cuestión epistemológica de la replicabilidad de los resultados (Popper, 1959). La replicabilidad, como una condición del conocimiento científico, invita a considerar los aspectos performativos de la práctica y, por tanto, a abordar su contingencia de manera reflexiva (Pickering, 1995). Para ello, aportamos perspectivas sobre la búsqueda de resultados replicables mediante el cruce de los campos de las artes y el diseño con el de la antropología de las técnicas.
El trabajo analítico que presentamos plantea cuestiones al menos a dos niveles, tradicionalmente vinculados con dos culturas epistémicas muy distintas (Knorr-Cetina, 1999). Las artes y la antropología social tienen una relación ambigua con la replicación, una noción que ha planteado problemas tanto en las artes (Debord, 1994; Benjamin, 1969) como en las ciencias (Baker, 2016). El alcance de nuestra contribución va más allá de esta ambigüedad. Se extiende a la búsqueda de las condiciones mismas de la replicabilidad, prestando especial atención a los parámetros que pueden hacerla operativa en un contexto determinado, considerando de manera reflexiva las distintas operaciones implicadas en su consecución. Al hacerlo, examinamos el papel de la diversidad formal que surge de las variaciones que permean el proceso de fabricación, identificando su influencia en las cualidades estéticas y expresivas del material.
¿Cuáles son los pasos necesarios para conseguir resultados replicables? ¿Qué formas de experimentación y qué medios se utilizan para conocer y documentar los procesos que revelan el potencial estético y expresivo de los materiales? ¿Cómo influye el entorno en los resultados de la práctica?
Un diálogo multidisciplinar entre la práctica del diseño textil y de materiales y la antropología de las técnicas, que contextualiza imágenes pregrabadas para reflexionar sobre la influencia de la negociación fluctuante entre el material, el entorno y la investigadora en los resultados de los procesos de transformación material. Es lo que consideramos una forma de soft control [control blando]. Partiendo del concepto de receta, examinamos las cadenas de operación y las secuencias de acciones (Leroi-Gourhan, 1993; Lemonnier, 1992; Sellet, 1993; Coupaye, 2009) implicadas en la comprensión del comportamiento material, centrándonos en las maneras en que estas se configuran a través de la experiencia sensitiva de la materia.
créditos
autores/as: Ana Piñeyro et Joffrey Becker
diseño visual: Ana Piñeyro
diseño de sonido: Joffrey Becker
mediación editorial: Joffrey Becker
grabación de diálogos: Christian Phaure, École des Arts Décoratifs
traducción: Tayssir Azouz
revisión de textos: Anna Tetas Palau
con el apoyo de: La Chaire Beauté·s PSL – L’Oréal
agradecimientos: Gwenaëlle Lallemand; Samuel Bianchini; La Chaire arts et sciences, de l’École polytechnique de l’École des Arts Décoratifs – Université PSL et de la Fondation Daniel et Nina Carasso.
referencias y derechos
referencias y derechos de imagen
leer más leer menos
Créditos de imagen: Ana Piñeyro. Reproducido con autorización en 2023.
bibliografía y referencias
leer más leer menos
Baker, Monya. 2016. «1500 scientists lift the lid on reproducibility». Nature 533, p. 452–454.
Barad, Karen. 2003. «Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter». Signs: Journal of Women in Culture and Society 28, n.° 3: p. 801–831: https://doi.org/10.1086/345321
Benjamin, Walter. 1969. Illuminations. Traducción de Harry Zohn. Nueva York: Schocken Books.
Braidotti, Rosi. 2000. «Teratologies». En Deleuze and Feminist Theory, editado por Ian Buchanan y Claire Colebrook, p. 156-172. Edinburgo: Edinburgh University Press.
Coupaye, Ludovic. 2009. «Ways of Enchanting: Chaînes Opératoires and Yam Cultivation in Nyamikum Village, Maprik, Papua New Guinea». Journal of Material Culture 14, n.° 4: p. 433–458.
Debord, Guy. 1994. The Society of the Spectacle. Traducción de Donald Nicholson-Smith. Nueva York: Zone Books.
De Landa, Manuel. 1997. A Thousand Years of Nonlinear History. Nueva York: Zone Books.
Haines, Carter S., Márcio D. Lima, Na Li, Geoffrey M. Spinks, Javad Foroughi, John D. W. Madden, Shi Hyeong Kim, et al. 2014. «Artificial Muscles from Fishing Line and Sewing Thread». Science 343, n.° 6173: p. 868–872, https://doi.org/10.1126/science.1246906
Knorr-Cetina, Karin. 1999. Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Leach, Neil. 2017. «Matter Matters: A Philosophical Preface». En Active Matter, editado por Skylar Tibbits, 18-23. Cambridge, MA: MIT Press.
Lemonnier, Pierre. 1992. Elements for an Anthropology of Technology. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Leroi-Gourhan, André. 1993. Gesture and Speech. Traducción de Anna Bostock Berger. Cambridge, MA: MIT Press.
Menges, Achim. 2006. «Polymorphism». Architectural Design 76, n.° 2: p. 78–87, https://doi.org/10.1002/ad.243
Pickering, Andrew. 1995. The Mangle of Practice: Time, Agency, and Science. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Piñeyro, Ana. 2019. «Kinetic Morphologies. Revealing Opportunity from Mistake». The Design Journal, n.° 22, S1: p. 1871–1882, https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1595027
Piñeyro, Ana. 2020. «Animating matter: A material-led exploration into the kinetic potential of nylon monofilament». Tesis doctoral, Royal College of Art, Londres.
Popper, Karl. 1959. The Logic of Scientific Discovery. Londres: Routledge.
Sellet, Frédéric. 1993. «Chaine Operatoire: The Concept and Its Applications.» Lithic Technology 18, n.° 1–2: p. 106–112.
para citar este artículo
Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias
Piñeyro, Ana y Joffrey Becker. 2023. «Soft Control: materia con comportamiento y el arte de la replicabilidad». Revista .able. https://able-journal.org/es/soft-control
citar este artículo
MLA
ES
Piñeyro, Ana y Joffrey Becker. 2023. «Soft Control: materia con comportamiento y el arte de la replicabilidad». Revista .able. https://able-journal.org/es/soft-control
ISO 690
ES
PIÑEYRO, Ana; BECKER Joffrey. 2023. «Soft Control: materia con comportamiento y el arte de la replicabilidad». Revista .able. https://able-journal.org/es/soft-control
APA
ES
PIÑEYRO, A. & BECKER J. (2023). Soft Control: materia con comportamiento y el arte de la replicabilidad. Revista .able. https://able-journal.org/es/soft-control
descubra en redes sociales
Use los enlaces a continuación para compartir una versión compatible de esta contribución en redes sociales:
muy pronto…
imprima esta contribución
Use los enlaces a continuación para imprimir esta contribución. Puede escoger entre un formato de alta calidad o un formato de calidad ecológica, optimizado para reducir su impacto ambiental.