petrificación
Emile de Visscher & Ophélie Maurus
Emile de Visscher & Ophélie Maurus transmutaciones materiales y arqueología especulativa Emile de Visscher Ophélie Maurus acerca de esta contribución Petrificación es un proceso de transformación de la celulosa en roca que permite imaginar un artefacto cerámico con una forma sencilla a partir de papel cuerda algodón madera o cartón Este proceso consta de dos etapas la infusión de una solución de silicio en el modelo y la pirólisis atmosférica Durante el proceso de cocción el carbono y el silicio se funden para producir carburo de silicio una cerámica rígida y abrasiva técnicamente comparable a un diamante Desarrollado por Emile de Visscher en colaboración con científicos de la ESPCI Jérôme Bibette la UPMC Florence Babonneau Chimie ParisTech Philippe Barboux École des Arts Décoratifs SACRe Université PSL y la Humboldt Universität Cluster Matters of Activity este proyecto combina el desarrollo científico experimental con la investigación mediante el diseño para imaginar un proceso de fabricación artesanal e innovador La idea central del proyecto es el cuestionamiento de la durabilidad de nuestras formas de conocimiento know how y patrimonio Como transmutación de la materia orgánica hacia la inorgánica del estado vegetal al mineral la petrificación perpetúa las formas efímeras abocadas a deteriorarse En una época en que la crisis ecológica y el capitalismo están generando importantes declives de especies biológicas desaparición de especies y variedades de semillas pero también de costumbres desaparición de técnicas tradicionales surge la pregunta de cómo hacer un seguimiento de nuestros conocimientos y de nuestras frágiles formas materiales Más allá de su esencia técnica formal el proceso de petrificación es simbólico ya que invoca una serie de contenidos culturales arraigados en muchas civilizaciones y regiones del mundo como por ejemplo en la mitología griega con la medusa entre los celtas con los dólmenes pero también en las tradiciones japonesas papúes y precolombinas Omnipresente en los siglos XVIII y XIX tanto en relación con la práctica de la recogida de fósiles como con el desarrollo de técnicas de petrificación de cuerpos este proceso sigue teniendo una gran influencia en muchas formas culturales contemporáneas como los videojuegos las novelas de cienciaficción y las películas de Hollywood Esta recurrencia de la petrificación en el imaginario colectivo remite a dualidades fundamentales que se dan entre la fantasía de sobrevivir a la muerte la maldición de la estabilidad la vida eterna o el miedo al apocalipsis Así el proyecto se despliega como una propuesta arqueológica especulativa que estabiliza elementos en peligro para un futuro lejano La colaboración con Lucile Vareilles y Ophélie Maurus buscó reflejar esta dimensión teórica e histórica en el marco de la revista able La iconografía de este proyecto nos remite directamente a la época del Antropoceno ya que utiliza la técnica de cocción que consume mucha energía para secuestrar carbono en una base terrestre en lugar de hacerlo en la atmósfera En lugar de aguantar impotentemente la acumulación incesante de residuos fósiles plásticos y hormigón armado el proyecto explora las posibilidades de una decisión colectiva y por tanto política de poblar la capa del Antropoceno créditos autoresas Emile de Visscher PhD investigador asociado Clúster de Excelencia Matters of Activity Image Space Material Humboldt Universität BerlínEA SACRe École des Arts Décoratifs Universidad PSL París Ophélie Maurus directora artística y fotógrafa apoyo científico Jérôme Bibette Laboratoire Colloïdes et Matériaux Divisés ESPCI ParisTech Université PSL París Florence Babonneau Laboratoire de Chimie des Matières Condensées Universidad de la Sorbona CNRS Philippe Barboux Chimie ParisTech Université PSL y los estudiantes del programa PIG de Chimie ParisTech investigación y apoyo financiero Programa de doctorado Science Art Création Recherche SACRe Université Paris Sciences et Lettres tesis elaborada en EnsadLab bajo la supervisión de Samuel Bianchini y Roger Malina Matters of Activity Image Space Material Clúster de Excelencia Humboldt Universität Berlín dirección artística fotografía y diseño gráfico Ophélie Maurus apoyo a la producción Lucile Vareilles agradecimientos Proyecto desarrollado con la ayuda de Morgane Liger Los autores agradecen el apoyo del proyecto Matters of Activity Clúster de Excelencia de Image Space Material Cluster financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft DFG Fundación Alemana de Investigación en el marco de la Estrategia de Excelencia de Alemania 8211 EXC 2025 8211 390648296 referencias y derechos referencias y derechos de imagen Ejemplificando la presencia de la petrificación en la cultura popular la Bruja Blanca en Las Crónicas de Narnia de C S Lewis posee un poder que convierte a los vivos en piedra Las Crónicas de Narnia El león la bruja y el armario 2005 dir Andrew Adamson captura de pantalla VOD 000220 Walt Disney PicturesWalden Media Todos los derechos reservados 8211 Las películas de cienciaficción llevan explorando la petrificación desde sus inicios La película de 1957 Monolith Monsters Monstruos de piedra narra los extraños sucesos que siguieron a la caída de un meteorito en forma de masas de fragmentos negros con extrañas propiedades en el desierto californiano Llevados por un geólogo a la pequeña ciudad de San Angelo estos fragmentos pronto revelan su particularidad de crecer al contacto con el agua y parecen provocar la petrificación de los habitantes del pueblo Se trata de una historia de supervivencia humana frente a una catástrofe antinatural que se convierte en una pesadilla ecológica Reynold Brown The Monolith Monsters 1957 cartel de cine httpscommonswikimediaorgwindexphptitleFileTheMonolithMonstersjpgampoldid530274906 Dominio público 8211 La petrificación natural puede verse en los desiertos de Arizona y alumbró una vibrante y sorprendente artesanía local en forma de vasijas lavabos y bañeras Stefan Pauli Árbol petrificado en el Parque Nacional del Bosque Petrificado 2001 fotografía httpscommonswikimediaorgwindexphptitleFilePetrifiedtreeinPetrifiedForestjpgampoldid459806609 Licencia Creative Commons CCBYSA 30 8211 Medusa es probablemente la figura más icónica de la mitología relacionada con la petrificación en las culturas latinas Pudiendo petrificar cualquier cosa con su mirada Medusa fue decapitada por Perseo quien regaló su cabeza a Atenea Al colocar la cabeza de Medusa en su escudo la diosa heredó el poder Sir Edward Coley BurneJones La muerte de Medusa I 1882 técnica mixta sobre papel 1245 × 1169 cm Southampton City Art httpswwwsouthamptoncityartgallerycomobjetoetiqueta109 Fotografía © 2018 Southampton City Art Reproducida con autorización 8211 El retrato de Medusa con la cabeza recién cortada del pintor italiano Caravaggio es famoso por el realismo y la dramática expresión facial de horror Caravaggio Medusa 15951598 óleo sobre lienzo de lino montado en un escudo de álamo 60 × 55 cm Galeria degli Uffizi httpswwwibiblioorgwmpaintauthcaravaggiomedusajpg Fotografía © WebMuseum Licencia Creative Commons CCBYSA 30 8211 La formación rocosa de Hvítserkur está vinculada a una leyenda nórdica según la cual un trol habría cruzado el mar para destruir una iglesia cristiana y habría sido atrapado por la luz del día y petrificado en la roca Alexandre Buisse The freestanding seastack of Hvitserkur Iceland El farallón independiente de Hvitserkur Islandia 2011 fotografía httpscommonswikimediaorgwindexphptitleFileHvitserkurseastackIcelandjpgampoldid499363410 Licencia Creative Commons CCBYSA 30 8211 Carlo Vannini Sin título 2018 Publicado en Ivan Cenzi El Petrificador Colección Anatómica Paolo Gorini Módena Logos Edizioni Todos los derechos reservados 8211 El Pez de Grandmont de la región de Beaune en Borgoña Primer espécimen de pez petrificado encontrado en Francia en 1747 el «Salmón de Beaune» ha sido el foco de numerosos análisis historias de ficciones y apropiaciones A pesar de su apariencia no se trata de un salmón sino de un pez óseo de la especie «Pachycormusmacropterus» que data del Jurásico El interés científico por este pez llevó a Buffon a adquirirlo para las colecciones del rey en 1767 Engraving of specimen MHNHFJRE50 publicado en Faujas de SaintFond’s Essai de géologie 1803 pl 8 basado en un dibujo de Nicolas Maréchal 17531802 pintor del Muséum National d’Histoire naturelle Publicado en Geodiversitas 3 no 4 2017 695 httpsdoiorg105252g2017n4a2 8211 Imágenes de microscopio electrónico de barrido de materiales de SiC a sección transversal b radial y c picaduras y bigotes de SiC elaborados con pinosilicio y d sección transversal e radial y f una imagen de célula abierta preparada a partir de compuestos álamosilicio tras gasificación a 700°C Shin et al 2005 fig 3 8211 Edward Goodrich Acheson en el laboratorio con su omnipresente puro probando Aquadag una suspensión coloidal de su grafito artificial httpswwwsciencehistoryorghistoricalprofileedwardgoodrichacheson Todos los derechos reservados Acheson Industries bibliografía y referencias De Visscher Emile Forthcoming Matière and Matériau Thoughts on two ways of considering materials and their design en Environment 21 Let’s Get Sustainable Editado por Annika Frye Christiane Kruse Antje Majewski y Sandra Schramke np De Visscher Emile 2021 The Persistence of Fragile Assemblages Matters of Activity EXC Berlín Conferencia Anual 17 de noviembre de 2021 httpswwwvirtualspacemattersofactivityde Eom JungHye Kim YoungWook Santosh Raju 2013 «Processing and properties of macroporous silicon carbide ceramics A review» Journal of Asian Ceramic Societies 1 220242 httpsdoiorg101016jjascer201307003 Shin Yongsoon y Gregory J Exarhos 2007 «Conversion of cellulose materials into nanostructured ceramics by biomineralization» Cellulose 14 269279 doi 101007s1057000691010 Shin Yongsoon Chongming Wang y G J Exarhos 2005 «Synthesis of SiC Ceramics by the Carbothermal Reduction of Mineralized Wood with Silica» Advanced Materials 17 no 1 13 de enero httpsdoiorg101002adma200400371 Shin Yongsoon Chong M Wang William Samuels y Gregory J Exarhos 2007 «Synthesis of SiC nanorods from bleached wood pulp» Material Letters 61 httpsdoiorg101016jmatlet200610035 Shin Yongsoon Jun Liu Jeong Ho Chang Zimin Nie y Gregory J Exarhos 2001 «Hierarchically Ordered Ceramics Through SurfactantTemplated SolGel Mineralization of Biological Cellular Structures» Advanced Materials 13 no 10 17 de mayo httpsdoiorg101002152140952001051310lt728AIDADMA728gt30CO2J Vidor Gian Marco 2010 Androlithe et pétrification des cadavres humains auXIXème siècle La androlita y la petrificación de cadáveres humanos en el siglo XIX Frontières 23 nº 1 httpsdoiorg1072021004025ar exposición Emile De Visscher Petrification en la exposición Au Charbon Pour un Design PostCarbone comisariada por Amandine David y Giovanna Massoni CID Grand Hornu 20222023 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias De Visscher Emile y Ophélie Maurus 2023 «Petrificación transmutaciones materiales y arqueología especulativa» Revista able httpsablejournalorgespetrificacion MLA ES De Visscher Emile y Ophélie Maurus «Petrificación transmutaciones materiales y arqueología especulativa» Revista able 2023 httpsablejournalorgespetrificacion ISO 690 ES DE VISSCHER Emile y MAURUS Ophélie «Petrificación transmutaciones materiales y arqueología especulativa» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgespetrificacion APA ES De Visscher E y Maurus O 2023 Petrificación transmutaciones materiales y arqueología especulativa Revista able httpsablejournalorgespetrificacion antropoceno arqueología biodiseño carbón celulosa cerámica ciclo cocción diseño diseño-de-objeto ecología especulativo fosilización ingeniería materia papel pirólisis química transmutación
rêve quantique
Virgile Novarina, Walid Breidi & LABOFACTORY (Jean-Marc Chomaz, Laurent Karst)
Virgile Novarina, Walid Breidi & LABOFACTORY (Jean-Marc Chomaz, Laurent Karst) el día en que imaginé el océano Virgile Novarina Walid Breidi LABOFACTORY JeanMarc Chomaz Laurent Karst acerca de esta contribución Aunque una persona dormida pueda parecer inerte su cerebro está atravesando estados creativos subconscientes El sueño sin movimientos oculares rápidos en particular se asocia a una menor percepción de uno mismo y del entorno Durante esta fase se producen intensos intercambios entre regiones cerebrales El cerebro es una entidad insondable en la que intervienen miles de millones de neuronas interconectadas que intercambian señales eléctricas químicas y físicas La actividad electrónica es descrita mediante la ecuación de Schrödinger en mecánica cuántica que rige la función de onda asociada a los electrones repartidos entre todas las células Se aplica la dualidad ondapartícula y dependiendo del aparato de medición se pueden observar los electrones como un patrón de ondas coherente que cubre grandes regiones del cerebro o como partículas localizadas en neuronas individuales Así los pensamientos y los sueños pertenecen al espacio de las funciones de onda que no son ni ondulatorias ni corpusculares y cualquier medición corresponde a una proyección arbitraria Las ondas alfa beta8230 delta se asemejan a observables cuánticos utilizados tradicionalmente para proyectar estados mentales infinitamente complejos en una representación predeterminada Pero ¿qué se pierde o se gana con un abecedario tan sencillo Con el objetivo de explorar la riqueza de la actividad cerebral durante el sueño el artista del sueño Virgile Novarina en colaboración con el artista digital Walid Breidi se ha asociado con el físicoartista JeanMarc Chomaz y el arquitectodiseñador Laurent Karst de LABOFACTORY quienes elaboran instalaciones artísticas que cuestionan nuestras relaciones con el viento las olas las nubes y los océanos «Full fathom five thy father lies A cinco brazas yace tu padre»1William Shakespeare La Tempestad Acto 1 Escena 2 La braza «fathom» en inglés es una unidad inglesa de profundidad marina N del T el océano origen y final limbo y mortaja El océano transmite señales electromagnéticas hasta unos pocos metros de profundidad Los datos más profundos sólo pueden recogerse mediante la dispersión del sonido o mediciones in situ desde barcos boyas o planeadores submarinos El océano está animado por corrientes vórtices y olas a múltiples escalas Las masas de agua conservan el escurridizo recuerdo del clima de la Tierra en el momento en que abandonaron la superficie y se hundieron en las profundidades La circulación vertical asociada es lenta tarda mil años en cerrar el bucle Se denomina circulación termohalina inducida por las variaciones de temperatura y de salinidad En la actualidad esto está atemperando el calentamiento global devolviendo el calor del pasado Pero se desconoce su destino en este mundo cambiante ¿Podría detenerse la circulación oceánica y provocar un nuevo episodio anóxico como en épocas geológicas anteriores Rêve quantique le jour où j8217ai imaginé l8217océan ha sido concebida como una instalación inmersiva que crea conexiones entre el cerebro y el océano ambos insondables Se trata de una obra que mantiene la idea cuántica de proyección sobre elementos observables que definen un sistema de estados similares en su semántica para el océano y el cerebro olas vórtices corrientes y pulsaciones ¿Qué pasaría si la semántica de un universo se tradujera al otro en una especie de escritura automática del revés Al entrar en el mundo transcodificado ¿sentiría ella visitante que se sumerge en el sueño o que cae en el océano ¿o la realidad misma quedaría sometida y ella visitante se ahogaría en su propio inconsciente El documental narra la génesis del proyecto y la investigación que se llevó a cabo La película reúne dos mundos insondables el sueño y el océano Constituye una exploración visual del espacio abierto por el desequilibrio entre las dimensiones poéticas del proyecto los hechos y conocimientos científicos y la experiencia humana de la investigación compartida El documental también cuestiona la experiencia de una visitante que entra en el espacio íntimo del durmiente en su cama cerca de una especie de faro que contiene un océano en miniatura Al acercarse se fija en la diadema el móvil que monitoriza las ondas cerebrales En el suelo se observa la proyección de un gráfico de sombras con los movimientos oceánicos internos formando un círculo brillante y cambiante de cuatro metros de diámetro ¿Cuál es la conexión Los artistas han construido pacientemente un abecedario de estados de onda delta a partir de mediciones La serie temporal de los distintos estados forma una frase interminable transcodificada en directo en un segundo abecedario para controlar un dispositivo motorizado en la superficie del océano que imita el arrastre impulsado por el viento ¿Podría percibirlo la visitante ¿O se perdería en la traducción soñando con el océano flotando con el durmiente créditos autores Virgile Novarina artista del sueño Walid Breidi artista digital LABOFACTORY JeanMarc Chomaz físicoartista CNRS École Polytechnique y Laurent Karst arquitectodiseñador en colaboración con Didier Bouchon ingeniero informático Chaire Arts amp Sciences Antoine Garcia ingeniero LadHyX École Polytechnique Giancarlo Rizza físico LSI École Polytechnique dirección cinematográfica Hélène Bozzi composición del sonido Walid Breidi edición Hélène Bozzi Christophe Pornay entrevistas y mediación editorial Julie Sauret Chaire Arts amp Sciences coordinación y seguimiento de los proyectos Julie Sauret asistida por Anna Acevedo y Lior Toledano coordinación editorial para able Gwenaëlle Lallemand mezcla sonora Frank Williams guitarra Martin Machieu piano Stéphane Cochet archivo de imagen Frédéric Picazo Lasse Ronne imágenes en 3D Vladimir Kolosov agradecimientos La obraperformance Rêve quantique le jour où j’ai imaginé l’océan fue concebida colectivamente de 2018 a 2020 en el laboratorio de Hidrodinámica de la École Polytechnique LadHyx CNRS 8211 École Polytechnique con el apoyo de La Chaire Arts amp Sciences de la École Polytechnique la École des Arts Décoratifs y la Fundación Daniel y Nina Carasso Queremos dar las gracias a los centros y las instalaciones que han apoyado y expuesto los sucesivos prototipos de Rêve quantique durante el periodo de investigación musée des Arts et Métiers París 8211 Night of Ideas 2020 CC91 La Science de l’Art Biennial – la Piscine d’en Face SainteGenevièvedesBois Festival accesss – Le Bel Ordinaire Pau Nemo Biennial – La Scène de recherche ENS ParisSaclay Festival ZÉRØ1 – La Coursive La Rochelle Festival Les Nuits d8217Orient 8211 Un singe en hiver Dijon Institut Français y La Chaire Arts amp Sciences referencias y derechos referencias y derechos de imagen Derechos de autor 2023 por los autores Reproducido con permiso Consulte los créditos para más información bibliografía y referencias Artiushin Gregory y Amita Sehgal 2020 «The glial perspective on sleep and circadian rhythms» Annual review of neuroscience vol 43 Boly Mélanie Vincent Perlbarg Guillaume Marrelec Manuel Schabus Steven Laureys Julien Doyon Mélanie PélégriniIssac Pierre Maquet and Habib Benali 2012 «Hierarchical clustering of brain activity during human nonrapid eye movement sleep» Proceedings of the National Academy of Sciences vol 109 n°15 Barreiro Marcelo Alexey Fedorov Ronald Pacanowski and George Philander 2008 «Abrupt climate changes how freshening of the northern Atlantic affects the thermohaline and winddriven oceanic circulations» Annual Review of Earth and Planetary Sciences vol 36 Crary Jonathan and Grégoire Chamayou 2016 247 le capitalisme à l’assaut du sommeil París La Découverte Davis Hallowell 1939 «Electrical phenomena of the brain and spinal cord» Annual Review of Physiology vol 11 Dement William and Nathaniel Kleitman 1957 «Cyclic variations in EEG during sleep and their relation to eye movements body motility and dreaming» Electroencephalography and clinical neurophysiology vol 94 673690 Fogli Alessandro Luca Maria Aiello and Daniele Quercia 2020 «Our dreams our selves automatic analysis of dream reports» The Royal Society Publishing httpsroyalsocietypublishingorgdoi101098rsos192080 Garrett Chris and Eric Kunze 2007 «Internal tide generation in the deep ocean» Annual review of fluid mechanics vol 39 Goldstein Andrea and Matthew Walker 2014 «The role of sleep in emotional brain function» Annual review of clinical psychology vol 10 Gottesmann Claude 1971 «Psychophysiologie du sommeil» L’année psychologique vol 71 n°2 pp 451488 He Bin Abbas Sohrabpour Emery Brown and Zhongming Liu 2018 «Electrophysiological source imaging a noninvasive window to brain dynamics» Annual Review of Biomedical Engineering vol 20 Holman Bruce Glen Elliott and Jack Barchas 1975 «Neuroregulators and sleep mechanisms» Annual Review of Medicine vol 261 Legg Sonya 2021 «Mixing by Oceanic Lee Waves» Annual Review of Fluid Mechanics vol 53 Maxworthy T and F K Browand 1975 «Experiments in rotating and stratified flows oceanographic application» Annual Review of Fluid Mechanics vol 71 More Rishabh and Arezoo Ardekani 2022 «Motion in Stratified Fluids» Annual Review of Fluid Mechanics vol 55 O’Hara Casey and Benjamin Halpern 2022 «Anticipating the Future of the World’s Ocean» Annual Review of Environment and Resources vol 47 Paller Ken Jessica Creery and Eitan Schechtman 2021 «Memory and sleep how sleep cognition can change the waking mind for the better» Annual review of psychology vol 721 Rogers Alex David 2015 «Environmental change in the deep ocean» Annual Review of Environment and Resources vol 401 RoyantParola Sylvie 2017 «Le manque de sommeil nous tue» Entrevista de Pascale Kremer httpswwwlemondefrmpersoarticle20171117lemanquedesommeilnoustue52164804497916html RoyantParola Sylvie 2022 «Comment retrouver le sommeil par soimême» París Editions Odile Jacob Samson David R 2021 «The Human Sleep Paradox The Unexpected Sleeping Habits of Homo sapiens» Annual Review of Anthropology vol 50 Shipton Harold 1975 «EEG Analysis A history and a Prospectus» Annual review of biophysics and bioengineering vol 4 Solms Mark and Olivier Turnbull 2015 Le cerveau et le monde interne París Presses Universitaires de France Traducido por Fabian Guenolé and Geoffrey Marcaggi Strassberg Richard 2022 Wandering Spirits Chen Shiyuan’s Encyclopedia of Dreams Berkeley University of California Press Thakor Nitish and Shanbao Tong 2004 «Advances in quantitative electroencephalogram analysis methods» Annual Review of Biomedical Engineering vol 6 Thorpe S A 2004 «Recent developments in the study of ocean turbulence» Annual Review of Earth and Planetary Sciences vol 32 Walker Matthew «You’re Not Getting Enough Sleep—and It’s Killing You» Wired httpswwwwiredcomstoryyourenotgettingenoughsleepanditskillingyouclientserviceid31209ampserviceuserid178e16ampclientservicenamewiredampsupportedservicenameinstagrampublishing Wunsch Carl and Raffaele Ferrari 2004 «Vertical mixing energy and the general circulation of the oceans» Annual Review of Fluid Mechanics vol 36 1 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Novarina Virgile Walid Breidi JeanMarc Chomaz and Laurent Karst 2023 «Entre dos insondables a la búsqueda de ‘Rêve quantique’» Revista able httpsablejournalorgesrevequantique MLA ES Novarina Virgile Walid Breidi JeanMarc Chomaz and Laurent Karst «Entre dos insondables a la búsqueda de ‘Rêve quantique’» Revista able 2023 httpsablejournalorgesrevequantique ISO 690 ES NOVARINA Virgile Walid BREIDI JeanMarc CHOMAZ y Laurent KARST «Entre dos insondables a la búsqueda de ‘Rêve quantique’» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesrevequantique APA ES Novarina V Breidi W Chomaz JM amp Karst L 2023 Entre dosinsondables a la búsqueda de « Rêve quantique» Revista able httpsablejournalorgesrevequantique arquitectura cerebro física nanofísica océano performance sueño
resistiendo
Jean-Robert Dantou, Florence Weber & Ninon Bonzom
Jean-Robert Dantou, Florence Weber & Ninon Bonzom fotografía y etnografía reflexiva JeanRobert Dantou Florence Weber Ninon Bonzom acerca de esta contribución ¿Qué recursos utilizan a diario las personas que se enfrentan a grandes dificultades vinculadas al aumento de las desigualdades sociales entre territorios ¿Por qué algunas personas en situación de precariedad se desplazan de una región a otra y otras no ¿Cómo contribuyen estos desplazamientos forzados o voluntarios a encerrarlos o a devolverles el control sobre sus vidas La pérdida de ingresos o la esperanza de una vida más cómoda pueden llevar a la gente a mudarse a zonas donde el coste de la vida sea más bajo alquiler comida y donde los familiares estén disponibles para compartir las tareas domésticas en el sentido más amplio Quedarse donde está cuando los vecinos se van tener que abandonar un barrio donde el coste de la vida ha subido bruscamente ver cómo el propio barrio se empobrece se vacía se derrumba ver cómo los barrios adyacentes se enriquecen todos estos factores ofuscan las perspectivas de futuro y provocan emociones como la ira la vergüenza o la tristeza Estos problemas se plantean en un estudio colaborativo de ciencias sociales que examina el papel de la dinámica económica y los poderes públicos en el hundimiento selectivo de partes del territorio francés La investigación fotográfica realizada en Tonnerre entre 2017 y 2022 es la primera iniciativa llevada a cabo en el marco de esta investigación colectiva Se centra en las condiciones necesarias para que la fotografía sea una herramienta heurística eficaz al servicio del conocimiento científico Formalmente la obra se enmarca en un linaje parcialmente interrumpido durante la segunda mitad del siglo XX el de las alianzas entre fotografía y ciencias sociales forjadas un siglo antes en Europa Thomson y Smith en Australia Gillen y Spencer y en Estados Unidos Boas y Hastings El proyecto reivindica la noción del ejercicio de la fotografía y la etnografía más cercana a un oficio que a una forma de arte a una profesión más que a un gesto artístico cuyo fin es la generación de conocimientos al servicio de la acumulación de conocimientos y de la cooperación interdisciplinar más que de la lucha competitiva por la innovación En la plataforma zoomable el ensayo visual se desarrolla en tres niveles La primera capa muestra un mapa de la ciudad de Tonnerre que destaca las estructuras importantes para la encuesta los pictogramas indican los puntos de entrada al territorio los organismos asistenciales que permiten a la gente sobrevivir los lugares vacíos que desempeñan un papel clave en la llegada de población precaria y los refugios que protegen del frío y la lluvia La segunda capa muestra una selección de retratos con leyendas que dan información sobre las diferentes formas en que la gente se ha asentado en Tonnerre en los últimos diez años El marco incluye a las personas fotografiadas en varias fases de la producción Ellos han elegido los lugares donde se tomaron las fotos También han elegido los lugares relacionados con sus retratos en el mapa ya sea porque pasan tiempo allí o porque mantienen en esos lugares una vinculación emocional relacionada con sus esperanzas y dudas Además han sido coautores de las leyendas que acompañan a las fotografías las cuales explican su relación particular con la zona La tercera capa sigue dos lógicas los lugares identificados en el mapa se refieren a la documentación fotográfica del territorio mientras que cada retrato se refiere a los recursos movilizados para hacer frente a la vida cotidiana así como a las situaciones fotográficas Desde una perspectiva epistemológica se busca restablecer la distancia entre el mundo observado y su representación fotográfica un recordatorio de que los materiales fotográficos para ser utilizables deben relacionarse con el contexto singular de su producción la distancia entre el fotógrafo y el sujeto los efectos monocromáticos y las cosas que están fuera de cuadro como el lenguaje corporal del fotógrafo durante la toma créditos autores Jean Robert Dantou Florence Weber y Ninon Bonzom fotografías y dirección artística JeanRobert Dantou fotógrafo estudiante de doctorado SACRe ENS Université PSL Agence VU8217 directora científica Florence Weber socióloga y antropóloga ENS Université PSL diseño gráfico Ninon Bonzom coordinación y gestión del proyecto Léa SaintRaymond ENS Université PSL con el apoyo de publicado con el apoyo del Ministère de la Culture – Bibliothèque Nationale de France Grande commande nationale «Radioscopie de la France regards sur un pays traversé par la crise sanitaire» la École universitaire de recherche Translitteræ programa Investissements d8217avenir ANR10IDEX000102 PSL y ANR17EURE0025 y la EA SACRePSL Más información sobre los pies de foto de las imágenes en la sección «referencias y derechos de imagen» referencias y derechos referencias y derechos de imagen Dantou JeanRobert Florence Weber y Ninon Bonzom Map of the city of Tonnerre 2021 Credits © 2021 Ninon Bonzom Reproducido con autorización Dantou JeanRobert Retratos de la serie fotográfica Arriver 20192021 Photos © 20192021 JeanRobert Dantou SACRe ENS PSLAgence VU’ Reproducido con autorización Dantou JeanRobert Retratos de la serie fotográfica Tenir 20192021 Photos © 20192021 JeanRobert Dantou SACRe ENS PSLAgence VU’ Reproducido con autorización Dantou JeanRobert Retratos de la serie fotográfica Photographier 2021 Photos © 2021 JeanRobert Dantou SACRe ENS PSLAgence VU’ Reproducido con autorización 8211 W152 Bouchra distrito Prés Hauts enero de 2021 W101 Olivia distrito Prés Hauts diciembre de 2020 W114 Ludovic distrito Prés Hauts diciembre de 2020 W132 Éric Felder distrito Prés Hauts enero de 2021 W135 Sébastien distrito Prés Hauts enero de 2021 W141 Gérald distrito Prés Hauts enero de 2021 W086 Luca Canal de Bourgogne noviembre de 2020 W206 Isabel Quartier de l8217Europe febrero de 2021 DAJ8140 Patrick distrito de Les Lices junio de 2019 W100 Bachir Tonnerre Heights diciembre de 2020 DAJ8276 Giuseppe Trotti Rue du Général Campenon marzo de 2019 W169 Lugrid Valdi «La Cascade» febrero de 2021 W152 A sus 43 años Bouchra llegó a Tonnerre en febrero de 2020 tras pasar varios meses en un refugio nocturno de Migennes Su retrato aparece en el mapa a la altura del acantilado de piedra caliza que domina la ciudad que corresponde al horizonte que ella ve desde la ventana de su habitación en el distrito de PrésHauts Describe esta colina como un «horizonte que hay que superar» una metáfora de las dificultades diarias para salir de su habitación y de su apartamento Detrás de su retrato aparece una serie de capturas de pantalla que ponen en perspectiva el largo tiempo que se tardó en hacer la foto W101 Olivia llegó a Tonnerre en septiembre de 2020 a los 30 años tras su larga hospitalización en Auxerre Su retrato representa una escena cotidiana en la que escucha música etíope en su teléfono móvil Olivia quería que su fotografía apareciera en el mapa del Pavillon Bleu una brasserie a la que acude casi todos los días para comprar cigarrillos y encontrarse con un amigo W114 Con 40 años Ludovic llegó a Tonnerre en 2010 tras varios años viviendo en la calle Su retrato fue tomado en su casa al final del día en diciembre con una luz invernal en la mesa donde explica que solía sentarse a reflexionar A su retrato se adjuntan algunas fotografías de la serie Photographier tomadas en un lugar llamado La Cascade en las que se cuestiona la problemática de la distancia en la relación fotográfica W132 Eric Felder llegó a Tonnerre en 2010 a los 42 años tras haber vivido dos años en un albergue de Auxerre Su retrato aparece en el mapa del Bar des Sports donde le gusta pararse a tomar un café en la terraza «Esta mañana me he tomado ocho o diez cafés Me bebo uno me fumo un cigarrillo y pido otro» A Eric no le gusta mucho su retrato ya que cree que inclina demasiado la cabeza y que está desequilibrado Su retrato está vinculado a fotografías de la serie Photographier que documentan de manera reflectiva la operación de trocear el mundo que realiza el acto fotográfico W135 Sébastien llegó a la Résidence Accueil del barrio de PrésHauts en 2020 a la edad de 43 años Quería que su retrato apareciera en el mapa de La Cascade «No me gusta Tonnerre No hay trabajo está muerto El único lugar tranquilo es La Cascade» Su retrato está vinculado a fotografías que cuestionan uno de los paradigmas de la relación fotográfica la elección del fondo W141 Gérald es originario de Tonnerre Llegó a la Residencia Accueil en el barrio de PrésHauts hace cinco años a los 47 Aquí posa en la cama de su habitación que describe como el lugar donde pasa la mayor parte del tiempo Gérald quería que su retrato apareciera en el mapa de La Glacière una cueva cercana a la casa donde vivió cuando llegó a Tonnerre a los tres años Su retrato está vinculado a fotografías de la serie Photographier que documenta de manera reflexiva el gesto fotográfico W086 Luca llegó a Tonnerre a finales de octubre de 2020 con 20 años tras pasar un mes en las calles de Auxerre Su retrato está vinculado a tres formas de resistencia que forman parte de su vida cotidiana el entrenamiento regular con pesas un cuchillo para defenderse y el dibujo Luca dejó la ciudad pocos días después de conocernos y desde entonces hemos perdido el contacto con él Su retrato aparece en el mapa en el lugar donde se tomó la fotografía W206 Isabel llegó a Tonnerre desde Portugal en agosto de 2013 con 41 años para reunirse con su marido que había encontrado trabajo en los viñedos de Chablis unos meses antes Describe su exilio y su llegada a Tonnerre como una experiencia terrible Su retrato está vinculado a una secuencia de fotografías tomadas momentos después para las que reunió a sus hijos y a su marido Su retrato aparece en el mapa de la iglesia de NotreDame de Tonnerre «Cada domingo más o menos vengo a encender una vela y rezar una oración para que un día pueda volver a mi país» DAJ8140 Patrick llegó a Tonnerre con su compañera Céline en mayo de 2015 Él tenía entonces 60 años y ella casi 40 Originarios de los suburbios de París llegaron a Tonnerre tras alojarse con un primo en SaintOuen durante varios años Se casaron en Tonnerre el 14 de mayo de 2016 El retrato de Patrick aparece en el mapa en La Cascade donde les gusta pasear reunirse con amigos o hacer un picnic La última capa muestra una serie de fotografías que presentan tanto la circulación de fotografías en la investigación como la familia cercana de Patrick su mujer su hermano y sus sobrinos W100 Bachir llegó a Tonnerre a finales de noviembre de 2020 a la edad de 54 años tras permanecer unos meses con unos amigos en una ciudad cercana Solo estuvo unos días en Tonnerre antes de encontrar una vivienda social a unos 50 kilómetros en la ciudad de Joigny Detrás de su retrato aparecen dos fotografías una escena de descanso en el móvil de la vivienda de emergencia del Centre Communal d8217Action Sociale y un retrato vestido de boxeador deporte que practica a diario para mantenerse en forma Su retrato aparece en el mapa en el lugar donde se tomó la fotografía DAJ8276 Giuseppe Trotti vive en la rue Campenon desde hace unos sesenta años Considerado uno de los mejores bailarines de la ciudad posa aquí en marzo de 2019 con un atuendo de salón en la calle frente a su casa Casi todas las mañanas Giuseppe sale en bicicleta a comprar pan y hacer algunos recados antes de volver a preparar la comida para su mujer Quería que su retrato apareciera en el mapa a la altura de la rue Campenon que describe como el lugar donde fundó su familia Su retrato está vinculado a una serie de fotografías de la serie Tenir que por un lado representa una rutina matutina que estructura sus días y por otro hace referencia al ritmo de la relación con el trabajo de campo JeanRobert Dantou pasaba aproximadamente una semana cada seis semanas en Tonnerre y cada uno de sus días de campo comenzaba con una fotografía de Giuseppe sobre su bicicleta en la misma esquina de la calle normalmente entre las 830 y las 900 de la mañana W169 Lugrid Valdi llegó a Tonnerre en marzo de 2020 con 40 años tras varios meses en un centro de crianza de Auxerre Su retrato está vinculado a una serie de fotografías tomadas unos minutos más tarde a orillas del río Armançon por donde le gusta pasear Lugrid quería que su retrato apareciera en el mapa de la estación de tren «No estaba acostumbrada a ver una estación de tren abandonada Me afectó no encontrar a un agente para preguntarle a qué hora pasaba el tren Estaba acostumbrada a París Aquí estaba completamente perdida» bibliografía y referencias CIENCIAS SOCIALES Gramain Agnès y Florence Weber 2003 «Modéliser l’économie domestique» En Charges de famille Dépendance et parenté dans la France contemporaine editado por Séverine Gojard et al p942 París La Découverte Gramain Agnès y Samuel Neuberg 2009 «Réagencements territoriaux récents et conduite des politiques sociales à l8217échelle locale» Travail et Emploi 119 7787 Piketty Thomas 2014 El capital en el siglo XXI Traducción de Arthur Goldhammer Cambridge MA Harvard University Press httpstravailemploigouvfrIMGpdfAGramainSNeuberg2pdf Schwartz Olivier 2011 «La pénétration de la ‘culture psychologique de masse’ dans un groupe populaire paroles de conducteurs de bus« Sociologie 2 4 345361 Weber Florence 2017 «Le souci du territoire Un espoir pour le XXIe siècle» Presentado en Ethnographies et engagements conference Rouen 9 de noviembre httpswwwacademiaedu43931280LesouciduterritoireUnespoirpourleXXIesiC3A8cle FOTOGRAFÍA Berlière JeanMarc y Pierre Fournié 2011 Fichés Photographie et identification 18501960 París Perrin Bourgois Philippe y Jeff Schonberg 2009 Righteous Dopefiend Berkeley University of California Press Dantou JeanRobert Florence Weber Solène Billaud y Christian Caujolle 2015 The Walls Don’t Speak Three Photographic SetUps for a Fieldwork within Psychiatry TwentySeven Documents Noventa y seis fotografías Heidelberg Kehrer Evans Walker y James Agee 1941 Let Us Now Praise Famous Men Boston MA Houghton Mifflin Gillen Walter Baldwin y Francis James Spencer 1899 The Native Tribes of Central Australia Londres Macmillan and Co Joseph Camille 2018 «Des images typiques L’anthropologie physique et la photographie aux ÉtatsUnis dans les années 19201930» Gradhiva 27 no 1 118143 Lange Dorothea y Paul Taylor 1939 An American Exodus A Record of Human Erosion Nueva York Reynal amp Hitchcock httpsdoiorg104000gradhiva3532 Muratet Myr 2020 Paris Nord París Building Books Pataut Marc 2012 Humaine Textos de JeanFrançois Chevrier Véronique NahoumGrappe y Philippe Roussin CherbourgenCotentin Le Point du Jour centre d’art éditeur Robert Denis y René Taesch 1997 Portrait de groupe avant démolition París Stock Sander August 1929 Antlitz der Zeit Sechzig Aufnahmen deutscher Menschen des 20 Jahrhunderts prólogo de Alfred Döblin Múnich Kurt Wolff Verlag Thomson John y Adolphe Smith 1878 Street Life in London Londres Sampson Low Marston Searle y Rivington Le Collectif d’enquêtes politiques y MariePierre Brêtas Pierre Cabanes Daniel Colson Didier Demorcy Ursula Gastfall Marc Monaco Isabelle Stengers 2016 Vivre expérimenter raconter VaulxenVelin Des Mondes à Faire para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Dantou JeanRobert Florence Weber y Ninon Bonzom 2023 «Resistiendo fotografía y etnografía reflexiva» Revista able httpsablejournalorgesresistiendo MLA ES Dantou JeanRobert Florence Weber y Ninon Bonzom «Resistiendo fotografía y etnografía reflexiva» Revista able 2023 httpsablejournalorgesresistiendo ISO 690 ES DANTOU JeanRobert WEBER Florence y BONZOM Ninon «Resistiendo Fotografía y etnografía reflexiva» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesresistiendo APA ES Dantou JR Weber F amp Bonzom N 2023 Resistiendo fotografía y etnografía reflexiva Revista able httpsablejournalorgesresistiendo desigualdades desigualdades-sociales desplazamiento documental etnografía fotografía fotografía-documental fuerza-mental geografía identidad imagen memoria migración pobreza polarización relación relegación rural sociología territorio
alquimia del color
Jean-Marc Chomaz & Olga Flór
Jean-Marc Chomaz & Olga Flór iluminando nanomundos JeanMarc Chomaz Olga Flór acerca de esta contribución La alquimia del color iluminando nanomundos es un proyecto de investigación y creación que pretende cuestionar las certezas de nuestra percepción presentando objetos de oro y plata esculpidos a nanoescala invisibles a todos los procesos ópticos El resultado son dos obras complementarias Mil tonos de verde un intento 8211 nanolitografías un nanograbado en un disco de vidrio y Alchimie de la lumière 8211 nanoesculturas Colorear es un gesto artístico un uso sensible de la luz asociado a la percepción visual humana Sin embargo la coloración también es un proceso fisicoquímico asociado a la interacción entre los fotones y la materia molecular de los pigmentos y las tintas Los colores de las nanopartículas son consecuencia de otra interacción entre la luz y la materia Más pequeñas que los fotones que las impactan las nanoesculturas metálicas se electrifican y desvían la trayectoria del arco iris Aquí el color ya no es una propiedad molecular de la absorción de la luz por pigmentos o tintes sino una resonancia que hace que la forma sea tangible Esta resonancia fotónica de la luz con texturas a nanoescala forma parte de la familia de la coloración estructural Se diferencia de este último por las interferencias que se producen cuando el objeto es más grande una fracción de micra de tamaño aproximadamente la mitad de la longitud de onda del fotón Los pigmentos clásicos absorben la luz al igual que las plantas parecen verdes porque el clorofilo absorbe el azul y el rojo del espectro visible Uno de los antiguos objetivos de la alquimia era transmutar la materia el plomo en oro y el cobre en plata En este proyecto las esculturas a nanoescala que interfieren con la luz están hechas de oro y plata y la alquimia se refiere en este caso a la transmutación de los fotones en plasmones En una inversión de papeles objetos invisibles de oro y plata realizan ante el espectador la transformación alquímica de la luz produciendo nuevos colores como si la luz y los colores fueran materia Mil sombras de verde un intento es una prueba de nanograbado realizada mediante litografía electrónica en la que se emplean millones de cilindros de oro cuyos diámetros aumentan de 50 a 100 nanómetros sobre un disco de cristal de 2 centímetros cuadrados Durante el proceso algunas partes de la capa metálica depositada a través de la máscara litográfica demasiado grande para las tecnologías actuales limitadas a 1 milímetro cuadrado se arrancan al despegar la máscara Entonces las zonas dañadas revelan un mundo de irisaciones en verde naranja y azul Las dos obras Alchimie de la lumière – nanosculptures se asemejan a gabinetes de curiosidades Fueron creadas para la exposición OUERT en Bourges 2019 y Bourges contemporain en 2021 Las formas de cristal aisladas o creando un paisaje cambian de color según las transformaciones de la escena luminosa Las formas sopladas contienen nanopartículas metálicas producidas por un ensamblaje químico que emiten mil nuevas tonalidades de verde según el ángulo desde el que las miremos De este modo la solución acuosa de nanopartículas aparece verde cuando está expuesta a la luz directa y naranja o azul en transparencia Así las dos instalaciones constituyen una forma moderna de vanitas En la pintura clásica los bienes terrenales el dinero los instrumentos científicos o los símbolos del conocimiento se representaban esparcidos o rotos por el suelo aludiendo a que todo ello era vano con respecto a una realidad superior e inaccesible una trascendencia Aquí el nanograbado del disco se rompe y las perfectas nanoesferas de plata y oro son invisibles y únicamente se revelan cuando la luz se transforma en los múltiples matices producidos la dimensión sensible apoderándose del control sensible créditos autores Olga Flór diseñadora artística JeanMarc Chomaz físico artista Laboratorio de Hidrodinámica CNRSÉcole Polytechnique Palaiseau Francia en colaboración con Giancarlo Rizza físico e investigador de la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica CEA de Francia Vincenzo Giannini investigador del Instituto de Estructura de la Materia de Madrid España y los investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología Aplicadas del Politécnico de Turín Italia Sébastien Joulie y Caroline Bonafos Centro de Elaboración de Materiales y Estudios Estructurales Toulouse Francia JeanMichel Wierniezky soplador de vidrio École Polytechnique Palaiseau Francia Hynd Remita Mireille Benoit y Anaïs Lehoux investigadores en química física del Laboratorio de Química Física CNRSUniversidad ParísSur Orsay Francia mediación editorial Julie Sauret diseñadora gráfica Olga Flór referencias y derechos referencias y derechos de imagen JeanMarc Chomaz y Olga Flór 2020 Alquimia del color iluminando nanomundos Derechos de autor 2021 de los autores Reproducido con autorización Foto Olga Flór bibliografía y referencias Chen Yifang 2015 «Nanofabrication by electron beam lithography and its applications A review» Microelectronic Engineering 135 5772 Colomban Philippe 2015 «Nanoparticules et couleur une tradition millénaire» Photoniques 37–41 Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences des arts et des métiers 1765 Editado por Denis Diderot y Jean d8217Alembert Volume 12 París primera edición «Perroquet rouge et vert» 398 «Perroquet vert commun» 399 «Petit perroquet vert» 399 de Jaucourt Louis «Perroquet vert varié» 399 de Jaucourt Louis «Perroquet tapissé» 400 de Jaucourt Louis «Plumes des oiseaux» 800 Gangnaik Anushka Yordan Georgiev y Justin Holmes 2017 «New Generation Electron Beam Resists A Review» Chemistry of Materials 29 no 5 18981917 Hooke Robert 1665 Micrographia or Some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses Londres Martyn and J Allestry Kolle Mathias 2014 «Photonic Structures Inspired by Nature» tesis doctoral httpsdoiorg1017863CAM16723 Kinoshita Shåuichi 2008 Structural Colors in the Realm of Nature Singapur World Scientific Publishing Co Mouchet Sebastien y and Olivier Deparis 2021 Natural Photonics and Bioinspiration Boston MA Artech House Pluchery Olivier Hynd Remita y Delphine Schaming 2013 «Demonstrative experiments about gold nanoparticles and nanofilms an introduction to nanoscience» Gold Bulletin 46 319–327 Ruste Jacky 2013 «Microscopie électronique à balayage 8211 Principe et équipement» Techniques de l’ ingénieur 10 de marzo httpsdoiorg1051257av3p865 Schaming Delphine Olivier Pluchery y Hynd Remita 2014 «La ruée vers le nanoor» Pour la Science no 444 3238 Schaming Delphine y Hynd Remita 2015 «Nanotechnology from the ancient time to nowadays» Foundations of Chemistry 17 187–205 Sun Cheng Erich Müller Matthias Meffert y Dagmar Gerthsen 2018 «On the Progress of Scanning Transmission Electron Microscopy STEM Imaging in a Scanning Electron Microscope» Microscopy and Microanalysis 24 no 2 99106 Venel Gabriel François y Louis de Jaucourt 1765 «Paon 8211 Paon du Tibet» En Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences des arts et des métiers Editado por Denis Diderot y Jean d8217Alembert Volume 11 830–833 Paris primera edición Bergström Ingvar 2014 «Les trois catégories de vanités en peinture» vanitesamsterdam httpsvanitesamsterdamwordpresscom20140408lestroiscategoriesdevanitesenpeinture para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Chomaz JeanMarc y Olga Flór 2023 «Alquimia del color iluminando nanomundos» Revista able httpsablejournalorgesalquimiadelcolor MLA ES Chomaz JeanMarc y Olga Flór «Alquimia del color iluminando nanomundos» Revista able 2023 httpsablejournalorgesalquimiadelcolor ISO 690 ES CHOMAZ JeanMarc y FLÓR Olga «Alquimia del color iluminando nanomundos» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesalquimiadelcolor APA ES CHOMAZ JeanMarc y FLÓR Olga «Alquimia del color iluminando nanomundos» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesalquimiadelcolor alquimia color escultura fluidos litografía luz materia-comportemental nanociencia nanopartículas oscilación paisaje
yōkobo
Dominique Deuff, Gentiane Venture, Isabelle Milleville-Pennel & Ioana Ocnarescu
Dominique Deuff, Gentiane Venture, Isabelle Milleville-Pennel & Ioana Ocnarescu un objeto de presencia sensible Dominique Deuff Gentiane Venture Isabelle MillevillePennel Ioana Ocnarescu acerca de esta contribución En el marco de una investigación multidisciplinar y un proyecto de doctorado para reforzar la conexión entre parejas de jubilados que viven en casa hemos ideado y diseñado Yōkobo Se trata de un robot con un enfoque sensible y al mismo tiempo una tendencia robótica que tiende puentes entre los humanos interacciones humanorobothumano Como contribución teórica Yōkobo se encuentra en la intersección de varios conceptos objetos conductuales robjetos robótica suave weak robotics y tecnología lenta Yōkobo es un vaciabolsillos que se coloca en la entrada de las casas Su discreta presencia refleja la hospitalidad y celebra los pequeños momentos de la vida cotidiana dando la bienvenida a los visitantes y habitantes de la casa El nombre procede de la contracción de «yōkoso» bienvenido en japonés y «robot» con pronunciación francesa Además de estas funciones Yōkobo expresa el estado del hogar utilizando datos de dispositivos IoT conectados combinando diversos parámetros de la casa como la temperatura calidad del aire etc para expresar el «estado de ánimo» del hogar a través de sus movimientos Por último cuando se utiliza junto con las llaves de casa Yōkobo puede transmitir un rastro un mensaje basado en el movimiento Y un rastro es un recuerdo del paso de la pareja Yōkobo es decididamente innovador y disruptivo No se ajusta a la idea general de lo que son los robots y lo que pueden hacer es un objeto que pretende ser discreto derivado de la informática ambiental pero con una presencia sutil permanente A diferencia de los asistentes de voz y de la tendencia a utilizar la interacción mediante la modalidad vocal no emite sonidos Sólo expresa su entorno a través del movimiento y la luz alejándose de los robots domésticos de compañía y de los prejuicios que pueden generar a través de la representación facial Yōkobo no tiene forma antropomórfica ni puede hablar Yōkobo ha sido fabricado con materiales naturales como cerámica madera o lana para romper con la idea de robots de plástico desechables y de juguete y mejorar su integración en la vida cotidiana del hogar como producto de tecnología lenta entender e integrar Yōkobo en la propia vida lleva tiempo y requiere aceptar no tener una respuesta clara repetitiva e instantánea a una acción Su contribución no se mide en términos de eficiencia y utilidad es la suma de diferentes experiencias con el producto a lo largo del tiempo lo que crea el significado y el valor delobjeto Familiarizarse con los movimientos expresivos de Yōkobo es un proceso continuo y progresivo Yōkobo es un objeto que se entiende a través de la percepción y apela a la sensibilidad poética de sus usuarios Yōkobo es un concepto que pone las relaciones entre personas en el centro No se impone proponer una relación exclusiva HumanoObjeto Revela la presencia del otro expresando la última huella transitoria de su paso Es un objeto de presencia sensible Este trabajo es el resultado de una investigación interdisciplinar entre robotistas diseñadores y ergónomos La navegación direcciones y superposición de este panable pone de manifiesto los procesos de diseño e ingeniería así como las modalidades de interacción créditos autores Dominique Deuff ergónoma y diseñadora Orange Gentiane Venture robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Isabelle MillevillePennel ergónoma cognitiva LS2N UMR CNRS 6004 Ioana Ocnarescu diseñadora Strate Research Strate School of Design con Enrique Coronado robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Liz Rincon robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Dora Garcin diseñadora de experiencias Strate School of Design y Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Corentin Aznar diseñador de productos Strate School of Design y Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Shohei Hagane robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Simeon Capy robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Pablo Osario robotista Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio Remi Dupuis diseñador de productos Strate School of Design Dino Beschi diseñador de productos Strate School of Design amp Tokyo University of Agriculture and Technology Nicolas Pellen diseñador Orange con el apoyo de Orange GV lab LS2N UMR CNRS 6004 Strate School of Design Strate Research agradecimientos Universidad de Nantes Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio equipo de los talleres de Strate Valentina Ramírez Millán referencias y derechos referencias y derechos de imagen CAPA 1 Dibujos originales Dora Garcin 2020 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 CAPA 2 imágenes de izquierda a derecha Imágenes 1 a 8 imágenes generadas en 3D Dino Beschi 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dino Beschi 2021 Imagen 9 fotografía Dominique Deuff 2021 Fotografía y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 Imagen 10 modelo 3D Nicolas Pellen 2021 imágenes generadas en 3D Clément Laurenziani 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 Imagen 11 modelo 3D Nicolas Pellen 2021 imágenes generadas en 3D Nicolas Pellen 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 Imágenes 12 y 13 dibujos Dominique Deuff 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 Imágenes 14 y 15 imágenes generadas en 3D Corentin Aznar 2020 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 Imágenes 16 y 17 dibujos Corentin Aznar 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 CAPA 3 Dibujos Dominique Deuff 2021 Crédito de la imagen y transformación gráfica Dominique Deuff 2021 bibliografía y referencias Ashmore Sondra y Kristin Runyan 2014 Introduction to Agile Methods Upper Saddle River NJ AddisonWesley Bevins Alisha and Brittany A Duncan 2021 «Aerial Flight Paths for Communication How Participants Perceive and Intend to Respond to Drone Movements» En HRI ’21 Proceedings of the 2021 ACMIEEE International Conference on HumanRobot Interaction Nueva York Association for Computing Machinery 16–23 httpsdoiorg10114534340733444645 Birmingham Chris Zijian Hu Kartik Mahajan Eli Reber and Maja J Matari´c 2020 «Can I Trust You A User Study of Robot Mediation of a Support Group» En 2020 IEEE International Conference on Robotics and Automation ICRA Nueva York IEEE 80198026 httpsdoiorg101109ICRA4094520209196875 Brock Heike Selma ˇSabanovi8217c y Randy Gómez 2021 «Remote You Haru and Me Exploring Social Interaction in Telepresence Gaming with a Robotic Agent» En HRI ’21 Companion Companion of the 2021 ACM IEEE International Conference on Human Robot Interaction Nueva York United States Association for Computing Machinery httpsdoiorg10114534340743447177 Broers H A T J Ham R Broeders R De Silva y M Okada 2013 «Goal inferences about robot behavior Goal inferences and human response behaviors» En 2013 8th ACMIEEE International Conference on HumanRobot Interaction HRI Piscataway NJ IEEE 9192 httpsdoiorg101109HRI20136483516 Brooke John 2013 «SUS A Retrospective» Journal of Usability Studies 8 2 2940 Campa Riccardo 2016 «The Rise of Social Robots A Review of the Recent Literature» Journal of Evolution amp Technology 26 1 106–113 Cannon Christopher Kelly Goldsmith y Caroline Roux 2019 «A SelfRegulatory Model of Resource Scarcity» Journal of Consumer Psychology 29 1 104127 Cao Zhe Gines Hidalgo Tomas Simon ShihEn Wei y Yaser Sheikh 2018 «OpenPose Realtime MultiPerson 2D Pose Estimation using Part Affinity Fields» IEEE Transactions on Pattern Analysis amp Machine Intelligence 43 1 172–186 arXiv 181208008 Capy Siméon Pablo Osorio Shohei Hagane Corentin Aznar Dora Garcin Enrique Coronado Dominique Deuff Ioana Ocnarescu Isabelle Milleville Gentiane Venture 2022 Yōkobo A Robot to Strengthen Links Amongst Users With NonVerbal Behaviours Machines en proceso de publicación Coronado Enrique y Gentiane Venture 2020 «Towards IoTAided Human–Robot Interaction Using NEP and ROS A Platform Independent Accessible and Distributed Approach» Sensors 20 5 1500 Coronado Enrique Gentiane Venture y Natsuki Yamanobe 2020 «Applying KanseiAffective Engineering Methodologies in the Design of Social and Service Robots A Systematic Review» International Journal of Social Robotics octubre 1–11 httpsdoiorg101007s1236902000709x Deuff Dominique Ioana Ocnarescu Luis Enrique Coronado Liz RinconArdila Isabelle Milleville y Gentiane Venture 2020 «Designerly way of thinking in a robotics research project» Journal of Robotics Society of Japan 38 8 692702 Deuff Dominique Isabelle MillevillePennel Ioana Ocnarescu Dora Garcin Corentin Aznar Simeon Capy Shohei Hagane Pablo Osorio Luis Enrique Coronado Liz RincónArdila y Gentiane Venture 2022 «Together alone Yōkobo a sensible presence robject for the home of newly retired couples» DIS 2022 Duarte Nuno Ferreira Mirko Raković Jovica Tasevski Moreno Ignazio Coco Aude Billard y José SantosVictor 2018 «Action anticipation Reading the intentions of humans and robots» IEEE Robotics and Automation Letters 3 4 octubre 41324139 httpsdoiorg101109LRA20182861569 Erel Hadas Yoav Cohen Klil Shafrir Sara Daniela Levy Idan Dov Vidra Tzachi Shem Tov y Oren Zuckerman 2021 «Excluded by Robots Can RobotRobotHuman Interaction Lead to Ostracism» En HRI ’21 Proceedings of the 2021 ACMIEEE International Conference on HumanRobot Interaction Nueva York Association for Computing Machinery 312321 httpsdoiorg10114534340733444648 FeilSeifer David y Maja J Matarić 2011 «Socially Assistive Robotics» IEEE Robotics amp Automation Magazine 18 1 marzo 2431 httpsdoiorg101109MRA2010940150 Georgiev Aleksandar y Stephan Schlögl 2018 «Smart Home Technology An Exploration of End User Perceptions» Innovative Lösungen für eine alternde Gesellschaft Konferenzbeiträge der SMARTER LIVES 18 no 2002 Gomez Randy Deborah Szapiro Kerl Galindo y Keisuke Nakamura 2018 «Haru Hardware Design of an Experimental Tabletop Robot Assistant» In 2018 13th ACMIEEE International Conference on HumanRobot Interaction HRI Nueva York Association for Computing Machinery 233–240 GROOVE X httpslovotlifeen Haring K S K Watanabe y C Mougenot 2013 «The influence of robot appearance on assessment» En 2013 8th ACMIEEE International Conference on HumanRobot Interaction HRI Nueva York Association for Computing Machinery 131–132 httpsdoiorg101109HRI20136483536 Heenan Brandon Saul Greenberg Setareh AghelManesh y Ehud Sharlin 2014 «Designing social greetings in human robot interaction» En DIS 821714 Proceedings of the 2014 conference on Designing interactive systems Nueva York Association for Computing Machinery 855–864 Hoffman Guy 2012 «Dumb Robots Smart Phones A Case Study of Music Listening Companionship» IEEE International Symposium on Robot and Human Interactive Communication septiembre 358–363 httpsdoiorg101109ROMAN20126343779 Hoffman Guy y Wendy Ju 2014 «Designing Robots with Movement in Mind» Journal of HumanRobot Interaction 3 1 91122 Intuition Robotics httpselliqcom Knight Heather 2011 «Eight Lessons Learned about NonVerbal Interactions through Robot Theater» En Social Robotics Third International Conference ICSR 2011 Amsterdam The Netherlands November 24–25 2011 Berlín Springer 4251 Latikka Rita Tuuli Turja y Atte Oksanen 2019 «SelfEfficacy and Acceptance of Robots» Computers in Human Behavior 93157–163 Lehmann Hagen Joan SaezPons Dag Sverre Syrdal y Kerstin Dautenhahn 2015 «In Good Company Perception of Movement Synchrony of a NonAnthropomorphic Robot» PloS One 10 5 e0127747 Levillain Florent y Elisabetta Zibetti 2017 «Behavioral Objects The Rise of the Evocative Machines» Journal of HumanRobot Interaction 6 1 424 Li Dingjun PL Patrick Rau y Ye Li 2010 «A CrossCultural Study Effect of Robot Appearance and Task» International Journal of Social Robotics 2 2 175186 Liang Jun Deqiang Xian Xingyu Liu Jing Fu Xingting Zhang Buzhou Tang Jianbo Lei et al 2018 «Usability Study of Mainstream Wearable Fitness Devices Feature Analysis and System Usability Scale Evaluation» JMIR mHealth and uHealth 6 11 e11066 Luria Michal Guy Hoffman y Oren Zuckerman 2017 «Comparing Social Robot Screen and Voice Interfaces for SmartHome Control» En CHI ’17 Proceedings of the 2017 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems Nueva York The Association for Computing Machinery 580–628 Martin Bella y Bruce Hanington 2012 Universal Methods of Design 100 Ways to Research Complex Problems Develop Innovative Ideas and Design Effective Solutions Beverly MA Rockport Publishers Miseikis Justinas Pietro Caroni Patricia Duchamp Alina Gasser Rastislav Marko Nelija MIseikien˙e Frederik Zwilling Charles de Castelbajac Lucas Eicher Michael Fruh et al 2020 «LioA Personal Robot Assistant for HumanRobot Interaction and Care Applications» IEEE Robotics and Automation Letters 5 4 53395346 httpsdoiorg101109LRA20203007462 Mondada Francesco Julia Fink Séverin Lemaignan David Mansolino Florian Wille y Karmen Franinovi8217c 2016 «Ranger an example of integration of robotics into the home ecosystem» En New Trends in Medical and Service Robots 38 181189 httpsdoiorg101007978331923832615 Mori M K F MacDorman y N Kageki 2012 «The Uncanny Valley From the Field» IEEE Robotics amp Automation Magazine 19 2 98–100 httpsdoiorg101109MRA20122192811 Nielsen Jakob y Thomas K Landauer 1993 «A Mathematical Model of the Finding of Usability Problems» En CHI ‘93 Proceedings of the INTERACT ’93 Nueva York Association for Computing Machinery 206–213 httpsdoiorg101145169059169166 Odom William T Abigail J Sellen Richard Banks David S Kirk Tim Regan Mark Selby Jodi L Forlizzi y John Zimmerman 2014 «Designing for Slowness Anticipation and ReVisitation A Long Term Field Study of the Photobox» En CHI ‘14 Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems Nueva York Association for Computing Machinery 1961–1970 httpsdoiorg10114525562882557178 Ostrowski Anastasia K Vasiliki Zygouras HaeWon Park y Cynthia Breazeal 2021 «Small Group Interactions with VoiceUser Interfaces Exploring Social Embodiment Rapport and Engagement» En HRI ’21 Proceedings of the 2021 ACM IEEE International Conference on HumanRobot Interaction Nueva York Association for Computing Machinery 322–331 httpsdoiorg10114534340733444655 Palaver Wolfgang 2013 René Girard’s Mimetic Theory Translated by Gabriel Borrud East Lansing Michigan State University Press Paschal T M A Bell J Sperry S Sieniewicz J Wood y J C Weaver 2019 «Design Fabrication and Characterization of an Untethered Amphibious Sea UrchinInspired Robot» IEEE Robotics and Automation Letters 4 4 33483354 httpsdoiorg101109LRA20192926683 Ramírez Millán Valentina Dominique Deuff y Gentiane Venture Forthcoming «Egg shaped white and emotional robots» Journal of Intelligent amp Robotic Systems Scassellati Brian Laura Boccanfuso Chien Ming Huang Marilena Mademtzi Meiying Qin Nicole Salomons Pamela Ventola y Frederick Shic 2018 «Improving social skills in children with ASD using a longterm inhome social robot» Science Robotics 3 21 httpsdoiorg101126sciroboticsaat7544 Trovato Gabriele Massimiliano Zecca Salvatore Sessa Lorenzo Jamone Jaap Ham Kenji Hashimoto y Atsuo Takanishi 2013 «Crosscultural study on human robot greeting interaction acceptance and discomfort by Egyptians and Japanese» Paladyn Journal of Behavioral Robotics 4 2 83–93 httpsdoiorg102478pjbr20130006 Vaussard Florian Michael Bonani Philippe R´etornaz Alcherio Martinoli y Francesco Mondada 2011 «Towards autonomous energywise RObjects» En Towards Autonomous Robotic Systems Proceedings of the 12th Conference Towards Autonomous Robotic Systems Berlin Springer 311–322 Venkatesh Alladi 1985 «A Conceptualization of the HouseholdTechnology» Advances in Consumer Research 12 189194 Venkatesh Alladi 1996 «Computers and Other Interactive Technologies for the Home» Communications of the ACM 39 12 454 Venture Gentiane y Dana Kuli´c 2019 «Robot expressive motions a survey of generation and evaluation methods» ACM Transactions on HumanRobot Interaction 8 4 117 Verhagen Tibert Bart Van Den Hooff y Selmar Meents 2015 «Toward a better use of the semantic differential in IS research An integrative framework of suggested action» Journal of the Association for Information Systems 16 21 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Deuff Dominique Gentiane Venture Isabelle MillevillePennel y Ioana Ocnarescu 2023 «Yōkobo un objeto de presencia sensible» Revista able httpsablejournalorgesyokobo MLA ES Deuff Dominique Gentiane Venture Isabelle MillevillePennel y Ioana Ocnarescu «Yōkobo un objeto de presencia sensible» Revista able 2023 httpsablejournalorgesyokobo ISO 690 ES DEUFF Dominique VENTURE Gentiane MILLEVILLEPENNEL Isabelle y OCNARESCU Ioana «Yōkobo un objeto de presencia sensible» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesyokobo APA ES Deuff D Venture G MillevillePennel I amp Ocnarescu I 2023 Yōkobo un objeto de presencia sensible Revista able httpsablejournalorgesyokobo datos diseño diseño-de-objeto ergonomía especulativo exploración humano-robot-humano ilustración ingeniería interacción-humano-robot luz presencia relación robot robótica robótica-blanda slow-tech sociología tecnología
un mundo donde quepan muchos mundos
Francesca Cozzolino & Kristina Solomoukha
Francesca Cozzolino & Kristina Solomoukha de la etnografía a la narración visual interactiva una investigación basada en imágenes de la iconografía zapatista Francesca Cozzolino Kristina Solomoukha acerca de esta contribución Este artículo nos presenta una investigación basada en imágenes sobre la producción iconográfica de las comunidades zapatistas Chiapas sureste de México y los universos visuales que allí se convocan Cozzolino y Solomoukha 2021 Fruto de la colaboración entre una antropóloga y una artista este proyecto de investigación consta de un atlas visual interactivo formado por imágenes de diferentes fuentes temporalidades y registros de historicidad Asimismo nos preguntamos cómo estas imágenes reflejan culturas políticas transnacionales y transhistóricas y cómo los zapatistas reutilizan diferentes tradiciones iconográficas Inspirándonos en el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y en su método hemos creado una constelación de imágenes basada en la repetición de un patrón el caracol que evoca para los zapatistas el imaginario de un proceso político «lento» en contraste con la idea de progreso capitalista y también el caracol marino o concha que se encuentra en el sistema simbólico de los antiguos mayas Este patrón que va desde la representación del caracol hasta la espiral y la concha marina encarna tanto el pasado maya como los ideales zapatistas del presente Gossen 1996 Benjamin 2000 Para determinar los vínculos entre las imágenes que componen nuestro corpus las hemos organizado en dos formas –el caracol y la espiral– utilizadas en los bordados zapatistas A continuación asociamos otras imágenes a estas representaciones de sitios arqueológicos mayas códices y colecciones de museos prehispánicos donde se encuentran estos patrones visuales teniendo en cuenta los actores que los produjeron y diversificándolos mediante un código de colores mayas antiguos en verde zapatistas en azul simpatizantes zapatistas en morado En cuanto a la iconografía esta investigación pretende revelar «asociaciones significativas» entre diferentes culturas visuales reuniendo estas imágenes por medio de los efectos de la proximidad y la semejanza formal o simbólica El caracol constituiría pues el «núcleo» de esta continuidad cultural LopézAustin 2001 59 que mostramos a través de la imagen Desde el punto de vista antropológico uno de los objetivos es cuestionar el modo en que una cultura produce las imágenes que constituyen su identidad visual y política Otro de nuestros objetivos a través de este enfoque es traducir visualmente procesos específicos del razonamiento antropológico como la analogía etnológica Kubler 1972 Dehouve 2020 que nos permite postular la existencia de una continuidad cultural entre el pasado y el presente en un área cultural determinada Así esta investigación basada en imágenes pretende cuestionar tanto la pervivencia semiótica y formal de un patrón iconográfico como las disyunciones que se producen cuando una forma visual adquiere distintos significados a lo largo del tiempo Jugando con las escalas la comparación de unidades y las combinaciones de imágenes queremos emplear un conocimiento que traslade la relación de lo visual a la objetividad del análisis científico y busque la aparición de vías heurísticas a través de la imagen Nuestro objetivo es crear un espacio interpretativo de la imagen que se construye a través de la perspectiva del lectorespectador y se abre a una forma de conocimiento tanto estructurada como sensible Laplantine 2005 Más información sobre este artículo aquí créditos autores Francesca Cozzolino antropóloga profesora e investigadora École des Arts Décoratifs Université PSLLesc Lesc CNRSUniversité Paris Nanterre Kristina Solomoukha artista profesora en la École des Arts Décoratifs de París y en la EESAB de Rennes diseñadora gráfica Silvia Dore créditos de fotografía consulte la sección referencias y derechos de imagen a continuación agradecimientos con la ayuda de Joséphine Mas Malou Messien y Gwenaelle Lallemand con el apoyo de EUR ArTeC 8211 Universidad París 8 referencias y derechos referencias y derechos de imagen A A1 Vaso policromo que muestra una de las numerosas escenas de la destrucción de los Señores de Xibalba Chama 750850 CE Publicado en MD Coe The Lords of the Underworld Princeton University Press 1978 K578 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber578ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 2000 Imagen de dominio público A2 Vaso policromado representando a Chama Dios N en forma de caracola y versión más pequeña de la misma vegetación ChamaNebaj 800850 CE K3124 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber3124ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público A3 Vasija policromada que muestra al Dios N al que sacan de su caracola para ser descuartizado por uno de los Héroes Gemelos que sostiene un cuchillo Chama Nebaj 600800 dC Museo de Arte de Princeton Princeton NJL197418 K2847 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber2847ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público A4 Jarrón policromado que muestra una escena inusual con Dios N fuera de su caracola Chama 750850 CE K8334 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber8334ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 2000 Imagen de dominio público A5 Cuenco precolombino poco profundo de cerámica anterior a 1492 México Galería de Arte Memorial de Rochester 199614 httpsmagartrochestereduobjects1infoqueryPortfolios22168522amppage506 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Memorial Art Gallery of Rochester Reproducido con autorización A6 Jarrón policromado con caracola Dios N inscripción Secuencia Estándar Primaria Dumbarton Oaks Washington DC PCB206 Publicado en Coe 1975 Jarrón policromado 600800 CE Publicado en Ancient Maya Art at Dumbarton Oaks p 311 Harvard University Press 2012 K2787 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber2787ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público A7 Vasija policromada que muestra al Dios N en su concha con un texto que también evoca al Dios N 600800 C E Mint Museum of Art Charlotte NC Número de museo 79232 K5380 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber5380ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 2001 Imagen de dominio público A8 Jarrón policromado que muestra a uno de los gemelos Héro sacando al viejo Dios N de su concha sosteniendo un cuchillo de piedra en la otra mano 600800 CE Publicado en The Maya Vase Book Volumen 6 p 966 K6434 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber6434ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 2001 Imagen de dominio público B B1 Sonajero figural maya del dios N Jaina Clásico tardío c 550950 d C Subasta African Oceanic And PreColumbian Art de Sotheby8217s del 13 de mayo de 2011 Nueva York Número de venta N08749 Lote 137 httpwwwsothebyscomenauctionsecatalogue2011africanoceanicandprecolumbianartn08749lot137html consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Sotheby8217s Reproducido con autorización B2 Gran jarrón que representa a Itzamnaaj periodo Posclásico temprano Museo Maya de Cancún México Fotografía © Paolo Codeluppi 2019 Reproducido con autorización B3 Quemador de incienso Costa del Pacífico Guatemala periodo Clásico Medio 350500 dC Museo de Arte Walters httpsartthewaltersorgdetail80347incenseburner7fbclidIwAR0njy9eVHzliOFCXYKpEOQRO6iRT20zQkBYXscbXp23qWSOFq7LcJy71VE consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © The Walters Art Museum Imagen de dominio público B4 Vasija tridimensional en forma de concha de caracol con Dios N emergiendo y Chak o imitador sosteniendo un hacha Kawil con sílex en la boca y texto inciso periodo Clásico Temprano Chrysler Museum Norfolk Mus no 86427 K1285 Astill httpwwwmayavasecom1285stillspdf consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1980 Imagen de dominio público B5 Vasija en forma de caracola marina de la que emerge el busto de un anciano periodo Clásico Tardío Museo Nacional de Antropología de México httpsmnainahgobmxcoleccionesdetallephpid68401ampsala9amppg6 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Mediateca INAH Reproducido con autorización C C1 Drawing studio CompArte 2018 Caracol Morelia Chiapas México Fotografía © Francisco León 2018 Reproducido con autorización C2 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2021 Reproducido con autorización C3 Portada de la revista Rufián titulada Estética de la autonomía autonomía estética nº 17 enero de 2014 Fotografía © Revista Rufián C4 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2021 Reproducido con autorización C5 Caracol Jacinto CaneK antes CEDECI Universidad de la Tierra San Cristóbal de Las Casas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2021 Reproducido con autorización C6 Bordado realizado por zapatistas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2021 Reproducido con autorización C7 Pintura sobre tela realizada por Zapatistas httpsdorsetchiapassolidaritywordpresscom20170101zapatistanewssummaryfornovember2016 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados C8 Imagen del logotipo de la Universidad Autónoma para los Movimientos Sociales captura de pantalla del sitio web httpsausmcommunity consultado el 9 de noviembre de 2021 D D1 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2021 Reproducido con autorización D2 Pintura mural Resistencia y rebelión por la humanidad Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © ProtoplasmaKid 2018 CC BYSA 40 D3 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2019 Reproducido con autorización D4 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México httpsdorsetchiapassolidarityfileswordpresscom201308oventic6jpg consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados D5 Paliacate «Aquí estamos Resistimos» Escuela para Chiapas httpsschoolsforchiapasorgstoreclothingandbootsbandanaclothingandbootspaliacateaquiestamosresistimos2 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Escuela para Chiapas Todos los derechos reservados E E1 Trompeta de caracola Nayarit México 200 aC500 dC LACMA M8629650 httpscollectionslacmaorgnode253539 Fotografía © LACMA Imagen de dominio público E2 Jarrón policromado con pájaros caracola ciervo insecto y una inscripción Rio Hondo 600800 CE Publicado en The Face of Ancient America p106 K2993 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber2993ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público E3 Concha musical maya Clásico temprano ca 250450 dC Christie8217s subasta n°18648 PreColumbian Art Arte precolombino Lote 46 httpswwwchristiescomlotlotconquemusicalemayaclassiqueancienenv250450ap6256769lid3ampsclangzh consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Christie8217s Reproducido con autorización E4 Concha siglo II aCIV dC Monte Albán El Museo MET httpswwwmetmuseumorgartcollectionsearch313132 consultado el 9 de noviembre de 2021 Imagen de dominio público E5 Jarrón policromado con fondo rojo aves acuáticas con caracolas texto en el borde y en la base 600800 CE K665 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber6665ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público E6 Jarrón policromado que muestra aves acuáticas con peces en el pico de pie sobre una sección abstracta de concha que marca la entrada al reino acuático Publicado en The Maya Vase Book Vol 4 p 590 K4687 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber4687ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1999 Imagen de dominio público E7 Trompeta de caracola Museo de las Culturas de Oaxaca México Fotografía © Kristina Solomoukha 2018 Reproducido con autorización E8 Pintura mural auditorio Comandanta Ramona Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2018 Reproducido con autorización F F1 Trompetista de concha principios del preclásico 8211 clásico tardío INAH Ciudad de México Fotografía © Paolo Codeluppi 2019 Reproducido con autorización F2 Detalle de una pintura sobre cartón httpeskalequilombofreefrEskaleQuilomborevueschroniqueszapatisteshtm consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados F3 Mural pintado durante CompArte 2018 Caracol Morelia Chiapas México Fotografía © Francisco León 2018 Reproducido con autorización F4 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México httpsprofessionmlaorgdancingwiththezapatistas consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Diana Taylor 2013 Reproducido con autorización F5 Jarrón policromado que representa una escena de caza con un ciervo en una mochila de malla y un conejo descuartizado 750850 CE K1373 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber1373ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público F6 Reproducción de una imagen del Códice Magliabecchi XIII 11 3 de mediados del siglo XV conservado en la Biblioteca Central de Florencia httpscollectionslibutaheduark87278s6qn9gd5 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © J Willard Marriott Library Universidad de Utah 2020 Imagen de dominio público F7 Jarrón policromo que muestra una escena de danza con una persona haciendo una ofrenda de fuego y una deidad con un tocado de jaguar que sostiene dos cetros de danza 600800 dC Publicado en The Maya Vase Book Vol3 p397 K3247 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchampholdsearchampx0ampy0ampvasenumber3247ampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1999 Imagen de dominio público F8 Escena bélica Cabeza decapitada cuerpos desmembrados Conchero con HASAL en el pene Painting the Maya Universe Royal Ceramics of the Classic Period Duke University Press 1994 K4625 httpresearchmayavasecomkerrmayalistphpallSearchK4625ampholdsearchampx13ampy13ampvasenumberampdateaddedampmsnumberampsite consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Justin Kerr 1998 Imagen de dominio público G G1 Bordado realizado por zapatistas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2017 Reproducido con autorización G2 Pintura mural de Balumilna Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2018 Reproducido con autorización G3 Pintando murales CompArte 2018 Caracol Morelia Chiapas México Fotografía © Francisco León 2018 Reproducido con autorización G4 Pintura realizada por Josué 2018 Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2018 Reproducido con autorización G5 Pintura realizada por David 2017 Chiapas México Fotografía © Francisco León 2018 Reproducido con autorización G6 Taller de dibujo CompArte 2018 Caracol Morelia Chiapas México Fotografía © Francisco León 2018 Reproducido con autorización G7 Pintura realizada por Omar en enero de 2014 Escuela para Chiapas httpsschoolsforchiapasorgstoreartesaniapinturascaracolivpinturaestirada consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Escuela para Chiapas Todos los derechos reservados G8 Pintura mural 2014 Caracol Realidad Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2019 Reproducido con autorización G9 Feliz navidad pintura de Lucio 2005 Chiapas México httpssextaazcapotzalcoblogspotcom201705comoseriaunacasadondequepanmuchoshtmlm1 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados G10 Mural pintado por Promotores de la Educación y jóvenes de la región Horizonte 2018 Zona altos Chiapas México httpsradiozapatistaorgp27931 consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Desconocido CC BYSA 4 0 H H1 Bordado realizado por zapatistas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2017 Reproducido con autorización H2 Postal con la imagen del cuadro realizado por Beatriz Aurora 2003 San Cristóbal de Las Casas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2019 Reproducido con autorización H3 Pintura mural resistencia y rebelión por la humanidad Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © ProtoplasmaKid 2018 CC BYSA 40 H4 Estudiantes estadounidenses del CELMRAZ Centro Autónomo Rebelde Zapatista de Lenguas Mayas Tzotzil y Español pintando un mural 2018 Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2018 Reproducido con autorización H5 Mural pintado por estudiantes internacionales del CELMRAZ 2018 Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2018 Reproducido con autorización H6 Pintura mural Caracol Oventic Chiapas México httpwwwkombiruteracomar201401yaseraanonuevohtml consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Kombi Rutera 2014 Reproducido con autorización H7 Póster CEDECI Universidad de la Tierra San Cristóbal de Las Casas Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2019 Reproducido con autorización H8 Pintura mural laj jak’ betutik li jme’ tik balumile Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2019 Reproducido con autorización H9 Boceto del mural pintado por los estudiantes internacionales del CELMRAZ Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2018 Reproducido con autorización H10 Portada del DVD del documental del festival CompArte producido por Los Tercios Compas 2018 Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2018 Reproducido con autorización H11 Pintura sobre lienzo de Gersam 2018 Fotografía © Francisco Lion Reproducido con autorización H12 Pintura mural Caracol Torbellino de Nuestras Palabras Chiapas México httpssipazenwordpresscom20131207chiapasdenunciationofharassmentandattacksfromthewhirlwindofourwordscaracol consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © SIPAZ 2013 Reproducido con autorización H13 Mujeres formando una espiral Caracol Semillero de la Comandanta Ramona en el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan 2019 Caracol Morelia Chiapas México httpswwwcitynews1130com20191230mexicoszapatistashostwomenwhofightgathering consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Photo SIPA PressIsabel Mateos 2019 Reproducido con autorización I I1 Pintura mural Chiapas México Chiapas México httpswwwindymediaorguken200712388584html Fotografía © Todos los derechos reservados I2 Detalle de la pintura mural Chiapas México httpeskalequilombofreefrEskaleQuilomborevueschroniqueszapatistesintrohtm consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados I3 Pintura mural Chiapas México httpeskalequilombofreefrEskaleQuilomborevueschroniqueszapatistesintrohtm consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados I4 Pintura mural Chiapas México httpeskalequilombofreefrEskaleQuilomborevueschroniqueszapatisteshtm consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Todos los derechos reservados J J1 Screen capture Zapatista musical group “Los Originales de San Andrés del Caracol II de Oventic Corridos Revolucionarios” 2017 httpskomanilelorg20170413pueblomiolosoriginalesdesanandresvideoclipoficial Photo © All rights reserved J2 Mural painting Caracol Oventic Chiapas Mexico Photo © Kristina Solomoukha 2019 Reproduced with permission J3 Mural painting 2014 Caracol Realidad Chiapas Mexico httpswwwlabellerevueorgfrdossiersthematiqueseducationalcomplexentretiengiap Photo © Alessandro Zagato 2014 Reproduced with permission J4 Zapatista snail drawing colored pencils on paper 2005 httpssitesgooglecomsiteedithlopezovallelanegraobrazapatistas Photo © Edith Lopez Ovalle 2005 Reproduced with permission K K1 Bordados realizados por zapatistas httpsschoolsforchiapasorggiftsofchange consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Escuela para Chiapas Todos los derechos reservados K2 Pancarta del festival de cine Puy ta Cuxlejaltic 2018 Caracol Oventic Chiapas México httpswwwresumenlatinoamericanoorg20181201mexicomilesdebaseszapatistasparticiparoncomopublicodeunparticularfestivaldecine consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Noé Pineda 2018 Todos los derechos reservados K3 Pintura mural yai jk8217apojel Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Francesca Cozzolino 2017 Reproducido con autorización K4 Pintura sobre tablero de baloncesto 2013 Caracol Oventic Chiapas México httpscronkiteasueduprojectsbuffettchiapasforzapatistasrevolutionmovesatasnailspacewhileglobalappealendures consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © Rachel Leingang Cronkite Borderlands Project 2014 CCBYSA K5 Pintura mural de Adrian Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2019 Reproducido con autorización K6 Pintura mural Caracol La Garrucha Chiapas México httpswwwsipazorgdossierlecheminducaracollescargotverslautonomielangfr consultado el 9 de noviembre de 2021 Fotografía © SIPAZ 2005 Reproducido con autorización K7 Mural pintado por alumnos de La RED 2017 Caracol Oventic Chiapas México Fotografía © Kristina Solomoukha 2018 Reproducido con autorización bibliografía y referencias Benjamin Thomas 2000 «A Time of Reconquest History the Maya Revival and the Zapatista Rebellion in Chiapas» The American Historical Review 105 nº 2 417–450 httpsdoiorg1023071571458 Cozzolino Francesca y Kristina Solomoukha 2021 «De l8217ethnographie à la narration visuelle interactive une enquête par l8217image sur l8217iconographie zapatiste» En Ethonographiquesorg Rencontre ethnoartistiques nº 42 coordinado por Leïla Baracchini Véronique Dassié Cécile Guillaume Pey y Guy Kayser httpswwwethnographiquesorg2021CozzolinoSolomoukha Dehouve Danièle 2020 «Anthropologie et histoire Le rapport ethnographique comme source pour les historiens aire mésoaméricaine» En Encyclopédie des historiographies Afriques Amériques Asies Volumen 1 Sources et genres historiques editado por Nathalie Kouamé Eric P Meyer y Anne Viguier 5363 París Prensas del Inalco Gossen Gary H 1996 «Maya Zapatista Move to the Ancient Future» American Anthropologist 98 no 3 528538 Kubler George 1972 «La evidencia intrínseca y la analogía etnológica en el estudio de las religiones mesoamericanas» En Sociedad Mexicana de Antropología Religión en Mesoamérica XII Mesa Redonda p 124 López Austin Alfredo 2001 «El núcleo duro la cosmovisión y la tradición mesoamericana» En Cosmovisión ritual e identidad de los pueblos indígenas de México editado por Johanna Broda y Jorge Félix Báez 4665 Ciudad de México Fondo de Cultura Económica Laplantine François 2005 Le social et le sensible introduction à une anthropologie modale Lo social y lo sensible introducción a una antropología modal París Téraèdre para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Cozzolino Francesca y Kristina Solomoukha 2023 «Un mundo donde quepan muchos mundos De la etnografía a la narración visual interactiva una investigación basada en imágenes de la iconografía zapatista» Revista able httpsablejournalorgesunmundodondequepanmuchosmundos MLA ES Cozzolino Francesca y Kristina Solomoukha «Un mundo donde quepan muchos mundos de la etnografía a la narración visual interactiva una investigación basada en imágenes de la iconografía zapatista» Revista able 2023 httpsablejournalorgesunmundodondequepanmuchosmundos ISO 690 ES COZZOLINO Francesca y SOLOMOUKHA Kristina «Un mundo donde quepan muchos mundos de la etnografía a la narración visual interactiva una investigación de la iconografía zapatista basada en imágenes» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesunmundodondequepanmuchosmundos APA ES Cozzolino F y Solomoukha K 2023 Un mundo donde quepan muchos mundos de la etnografía a la narración visual interactiva una investigación de la iconografía zapatista basada en imágenes Revista able httpsablejournalorgesunmundodondequepanmuchosmundos antropología antropología-visual atlas atlas-visual caracola chiapas cultura-maya culturas-políticas etnografía iconografía maya movimiento-zapatista zapatista
Illustration copyrights and references
This article is using APA format for its references. How to cite images: https://www.scribbr.com/apa-examples/image/ Artist Name, N. (1992). Name of the picture under a Creative Commons licence [Painting]. URL or DOI. CC BY-NC Artist Name, N. (1684). Name of the picture [Photograph]. URL or DOI. In the public domain. Copyright Holder Name, N. (2015). Name of the picture [Photograph]. URL or DOI. Copyright 2021 by Copyright Holder Name. Reproduced [or adapted] with permission van Gogh, V. (1889). The starry night [Painting]. Museum of Modern Art, New York City, NY, United States. https://www.moma.org/collection/works/79802. Reproduced with permission. Goya, F. (1819–1823). Saturn devouring his son [Painting]. Museo del Prado, Madrid, Spain. In the public domain. Thompson, M. (2020). Canyon wren [Photograph]. Flickr. https://flic.kr/p/2icfzq4. Copyright 2021 by Thompson, M. Reproduced with permission. [Photograph of a violent confrontation during the Hong Kong protests]. (2019). https://twitter.com/xyz11111112. Rights reserved.Bibliography and references
This article is using APA format for its references. American Psychological Association. (2015). Mood induction. In APA dictionary of psychology (2nd ed., p. 667). Dillard, J. P. (2020). Currents in the study of persuasion. In M. B. Oliver, A. A. Raney, & J. Bryant (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (4th ed., pp. 115–129). Routledge. Fagan, J. (2019, March 25). Nursing clinical brain. OER Commons. Retrieved January 7, 2020, from https://www.oercommons.org/authoring/53029-nursing-clinical-brain/view Fleming, V. (Director). (1939). Gone with the wind [Film]. Selznick International Pictures; Metro-Goldwyn-Mayer. Goodwin, J. (2019, September). The best part of attending the American Psychological Association's 2019 Convention in Chicago this year was having the opportunity to [Image attached] [Post]. LinkedIn. https://www.linkedin.com/posts/jongoodwin3_apa2019-activity-6569581103441682432-CN98 Grady, J. S., Her, M., Moreno, G., Perez, C., & Yelinek, J. (2019). Emotions in storybooks: A comparison of storybooks that represent ethnic and racial groups in the United States. Psychology of Popular Media Culture, 8(3), 207–217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185 Harvard University. (2019, August 28). Soft robotic gripper for jellyfish [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=guRoWTYfxMs Martinez, J.-L., & Douar, F. (2018–2019). Archaeology goes graphic [Exhibition]. The Louvre, Paris, France. https://www.louvre.fr/en/expositions/archaeology-goes-graphic Merriam-Webster. (n.d.). Semantics. In Merriam-Webster.com dictionary. Retrieved January 4, 2020, from https://www.merriam-webster.com/dictionary/semantics O’Donohue, W. (2017). Content analysis of undergraduate psychology textbooks (ICPSR 21600; Version V1) [Data set]. ICPSR. https://doi.org/10.3886/ICPSR36966.v1 Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin Books. Schaefer, N. K., & Shapiro, B. (2019, September 6). New middle chapter in the story of human evolution. Science, 365(6457), 981–982. https://doi.org/10.1126/science.aay3550 Torino, G. C., Rivera, D. P., Capodilupo, C. M., Nadal, K. L., & Sue, D. W. (Eds.). (2019). Microaggression theory: Influence and implications. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119466642 van Gogh, V. (1889). The starry night [Painting]. The Museum of Modern Art, New York, NY, United States. https://www.moma.org/learn/moma_learning/vincent-van-gogh-the-starry-night-1889/ World Health Organization. (2018, May 24). The top 10 causes of death. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-deathclinique vestimentaire
Jeanne Vicerial en el departamento de mecatrónica de MINES ParisTech - PSL
Jeanne Vicerial en el departamento de mecatrónica de MINES ParisTech - PSL hacia un nuevo paradigma de creación y diseño de ropa a medida Jeanne Vicerial en el departamento de mecatrónica de MINES ParisTech PSL acerca de esta contribución Hoy en día las dos técnicas predominantes para diseñar y confeccionar ropa suelen ser opuestas la confección a medida y el prêtàporter Mientras que la segunda impone una categoría de tamaño y exige que el individuo se ajuste a ella la primera se adapta a la persona La investigación realizada en Clinique vestimentaire de Jeanne Vicerial fusiona los dos enfoques para crear nuevos sistemas de diseño y confección de ropa creando un nuevo paradigma el prêtàmesurer o «listo para medir» Se trata de un modelo que combina la rapidez del prêtàporter con el carácter único y específico de la confección a medida en la que la prenda está unida al cuerpo de la persona que la lleva Este sistema de diseño y confección de prendas se basa en un nuevo enfoque de la composición del hilo en parte «bioinspirado» el tricotissage o «tricotartejer» a caballo entre el tricotar un solo hilo y el tejer que permite crear un tejido ensamblado de forma similar al tejido muscular humano En colaboración con el departamento de mecatrónica de MINES ParisTech 8211 PSL dirigido por Yvon Gaignebet el proyecto de investigación Clinique vestimentaire ha desarrollado un prototipo de máquina de tejer Esta herramienta de creación y producción funciona como un sistema mecánico controlado por ordenador que permite tejer prendas a medida a escala semiindustrial y sin desperdicios El diálogo empieza con el primer encuentro con el cliente para tomar medidas a través de la comunicación verbal deseos y sensaciones expresados conscientemente pero también de la comunicación no verbal posturas y comportamiento Las medidas tienen en cuenta no sólo consideraciones anatómicas sino también elementos antropológicos fisiológicos y psicosociológicos La confección de la prenda por la máquina de tricotartejer se realiza entonces según las dimensiones del cuerpo traducidas e interpretadas digital y electrónicamente Durante el proceso de confección se pueden realizar ajustes a través de interacciones manuales La máquina también es una herramienta y deja espacio para las intervenciones reviviendo las interacciones tradicionales del oficio Un oficio digital con el objetivo final de diseñar una prenda a medida sin retales con un saber hacer centrado en la precisión del «corte» y el ensamblaje y la entrega de prendas personalizadas con y para el cliente Más recientemente Sculptures vestimentaires ha continuado esta investigación con el objetivo de dar a las mujeres voz y lugar en la moda las normas y el tallaje Además Quarantaine vestimentaire ha ofrecido una respuesta formal y visual a la crisis sanitaria en un momento en que el aislamiento y el distanciamiento están a la orden del día Se ha creado una obra cada día durante 40 días utilizando el único cuerpo disponible el cuerpo confinado de su autora créditos autora Jeanne Vicerial diseñadora y doctora en Diseño SACRe École des Arts Décoratifs París 8211 PSL Proyecto de investigación y creación realizado en EnsadLab dirección de tesis a cargo del professor JeanFrançois Bassereau y de la la Dra Aurélie Mossé en colaboración con el departamento de mecatrónica de MINES ParisTech 8211 PSL dirigido por Yvon Gaignebet mediación editorial Gwenaëlle Lallemand diseño gráfico Arp is Arp Studio Dimitri Charrel créditos fotográficos consulte la sección Referencias y derechos de imagen más abajo con el apoyo de Chaire Beautés 8211 PSL referencias y derechos referencias y derechos de imagen Derechos de autor Fotos reproducidas con permiso en 2022 Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2015 © Béryl Libault de la Chevasnerie Ecole des Arts Décoratifs Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2017 © Vivien Bertin Jeanne Vicerial Detalles del tricotissage Clinique Vestimentaire 2016 © Clara Giaminardi para Bullet Magazine András Szunyoghy Le Grand Cours d’anatomie artistique 2000 Drawings © Adagp París 2022 © Ullmann Medien GmbH Rolandsecker Weg 30 53619 Rheinbreitbach Alemania Todos los derechos reservados Jeanne Vicerial Patrón del tejido muscular dorsal reproducido en hilo mediante tricotissage y fijado a la imagen superior © Adagp París 2022 © Ullmann Medien GmbH Rolandsecker Weg 30 53619 Rheinbreitbach Alemania Jeanne Vicerial en colaboración con Jennifer Chambaret collection Lignes Noires Clinique Vestimentaire 2017 © Vivien Bertin Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2015 © MarieElodie Fallourd Ecole des Arts Décoratifs Jeanne Vicerial 155 km long thread dress Clinique Vestimentaire 2015 © Thibaut Della Gaspera Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2015 © Maxime Imbert Ecole des Arts Décoratifs Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2015 © Maxime Imbert Diseño gráfico Arp is Arp Studio Dimitri Charrel Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2019 © Mathieu Faluomi Diseño gráfico Arp is Arp Studio Dimitri Charrel Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2019 © Joseph Schiano di Lombo Jeanne Vicerial Clinique Vestimentaire 2019 © Aleksandr Kontini bibliografía y referencias Acuna Diego 2004 Méthodes scientifiques de conception de produit approche francoaméricaine París Tesis doctoral ENSAM Alberti LeonBattista Pierre Caye y Françoise Choay 2010 L’art d’édifier París Seuil Anzieu Didier 1985 Le MoiPeau París Dunod Archer Bruce Ken Baynes y Phil Roberts The nature of research into Design and Technology education Loughborough Universidad de Loughborough Arnold Janet 1966 Patterns of Fashion 2 2e ed 1997 Londres Macmillan London limited Artículo del Danish Fashion institute 2017 Pulse of the Fashion industry Barde FA 1834 Traité encyclopédique de l’art du tailleur pp 7374 Section Deuxième Des instruments nécessaires pour bien prendre les mesures pp 73 Barthes Roland 1967 Système de la mode Chap11 Ed 2014 París Seuil Barthes Roland Encore le corps Œuvres Complètes V pp 56162 París Seuil Bassereau JeanFrançois forthcoming L’essence des matériaux París Edition des Mines Bassereau JeanFrançois 2013 Design sensoriel une recherche interdisciplinaire en actionrecherche p 141 Tours HdR UFR de Tours Belfanti Carlo Marco 2008 Civilta della mode Bolonia Il Mulino Belfanti Carlo Marco 2008 Histoire culturelle de la mode Edición francesa 2017 pp 249 París IFMregard Birglen Lionel 2016 Mécatronique Cours et exercices corrigés p 416 Malakoff Dunod Black Sandy 2012 The Sustainable fashion handbook Londres Thames and Hudson Black Sandy 2008 Ecochic the fashion paradox Londres BlackDog Publishing Boucher François and Yvonne Deslandres 2008 Histoire du costume en Occident Des origines à nos jours p 40 París Flammarion Bourdieu Pierre and Yvette Delsaut 1975 «Le couturier et sa griffe contribution à une théorie de la magie» Actes de la Recherche en sciences Sociales 1 no 1 pp 736 Brossard Michel 1998 «Assis ou debout Réflexions sur l’implantation de l’organisation modulaire de travail dans le vêtement» Relations industrielles Industrial Relations vol 53 no 3 summer 1998 p 403429 Bruna Denis 2013 La Mécanique des Dessous Une Histoire indiscrète de la silhouette pp 2122 París Les Arts Décoratifs Caves Richard 2000 Creative industries Contracts between Art and Commerce CambridgeLondres Harvard University Press Chapman Jonathan 2005 Emotionally durable design objects experiences and empathy pp 4042 Londres Earthscan Charter Martin 2019 Designing for the Circular Economy Londres Routledge Collet Carole 2012 «Biolace An exploration of the potential of synthetic biology and living technology for future textiles» Studies in material Thinking vol 7 Deleuze Gilles and Félix Guattari 1980 Capitalisme et schizophrénie 2 Mille plateaux 549 París Éditions de Minuit Ibid pp 594595 Deforge Yves 1989 L’œuvre et le produit París Champ Villon Detrez Christine 2002 La construction sociale du corps pp 7677 París Seuil Eberle Hannelore Hermann Hermeling Marianne Hornberger and Dieter Menzer 2012 La Technologie du vêtement París Éditions Guérin Findeli Alain 2008 Como introducción durante Ateliers de la Recherche en Design Nîmes Fletcher Kate and Lynda Grose 2012 Fashion amp Sustainability Design for change Londres Laurence King Fletcher Kate 2008 Sustainable Fashion and Textiles design journeys pp 9899 Londres Earthscan Franklin Kate 2018 Radical Matters rethinking materials for sustainable future Londres Thames amp Hudson Frayling Christopher 19934 «Research in art and design» Royal College of Art Research Papers vol 1 no 1 pp 15 Gautrand Pascal 2012 L’artisanat la main et l’ industrialisation París IFM Mode de recherche n° 18 Godart Frédéric 2010 Sociologie de la mode París La Découverte Grau FrançoisMarie 1998 Histoire du costume París Puf Gray Carole and Julian Malins 2004 Visualizing research A guide to the Research Process in Art and Design Abingdon Oxon Asgate eBook Grumbach Didier 2008 Histoires de la mode París Éditions du Regard Hagene Bernard and Pierre Saliot 1995 Mesures amp Démesure París Les éditions de la Cité des sciences et de l’industrie Hegel Georg Wilhelm Friedrich 1944 Esthétique p 147 París Aubier III 1ère partie Ingold Tim 2018 Faire anthropologie art et archéologie p 108 Bellevaux Dehors Ibid p 263 Ingold Tim 2013 «The Materials of life» Making Anthroplogy Archeology Art and Architecture Londres Routledge Kandinsky Vassily 1926 Point et ligne sur plan Ed1991 París Gallimard Laski Gary 2011 Le design Théorie esthétique de l’ histoire industrielle Philosophy thesis París Université ParisEst Le Corbusier 1924 Urbanisme Ed 1994 p 10 París Flammarion LeroiGourhan André 1945 Milieu et technique Ed1975 París Albin Michel Levy Strauss Claude 1955 Tristes tropiques Ed 2001 pp 347360 París Pocket Morin Edgar 2004 «Éthique» La méthode 6 65 París Seuil Mossé Aurélie 2014 Gossamer Timescapes Designing selfactuated textiles for the home Danemark The Royal Danish Academy of Fine Arts Schools of Architecture Design and Conservation pp 7479 Ibid pp 219220 Mossé Aurélie y JeanFrançois Bassereau 2019 «Soft Matters en quête d’une pratique du design textile et matière plus résiliente» Sciences du design no 9 p 53 Naylor Maxine and Ralph Ball R 2005 Form Follows Idea An Introduction to Design Poetics pp 2627 Londres Black Dog Ormen Catherine 2009 Histoires du prêtà porter París IFM Prost Robert 1995 Concevoir inventer créer París Autrement Quinn Bradley 2010 Textiles futures fashion design and technology pp 5355 Oxford Berg Sèze Claudette 1990 Confort moderne une nouvelle culture du bienêtre París Autrement Sherwood James 2010 Savile Row Les maître tailleurs du surmesure Britannique París L’Edit Simmel Guido1904 Philosophie de la mode Ed 2015 París Allia First publication 2015 Fuente Bibliothèque nationale de France departement Sciences et techniques 4 V 1180 Vergani Guido 1992 La renaissance de la Mode Italienne Florence la Sala Bianca 19521973 French edition 1993 Milan Electa Waugh Norah 1968 The Cut of Women’s Clothes 16001930 Londres Faber and faber limited Waugh Norah 1968 Corset and Crinolines Londres Faber and faber limited Waugh Norah 1968 The Cut of Men’s Clothes 16001900 Londres Faber and faber limited Zacklad Manuel 2017 Design conception création Vers une théorie interdisciplinaire du Design para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Vicerial Jeanne 2023 «Clinique Vestimentaire hacia un nuevo paradigma de creación y diseño de ropa a medida» Revista able httpsablejournalorgescliniquevestimentaire MLA ES Vicerial Jeanne «Clinique Vestimentaire hacia un nuevo paradigma de creación y diseño de ropa a medida» Revista able 2023 httpsablejournalorgescliniquevestimentaire ISO 690 ES VICERIAL Jeanne «Clinique Vestimentaire hacia un nuevo paradigma de creación y diseño de ropa a medida» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgescliniquevestimentaire APA ES Vicerial J 2023 Clinique Vestimentaire hacia un nuevo paradigma de creación y diseño de ropa a medida Revista able journal httpsablejournalorgescliniquevestimentaire alta-costura artesanía-digital bio-inspirado biodiseño diseño-de-moda ecología listo-para-medir moda prêt-à-porter sastrería sostenibilidad textil
1.001 apretones de manos
François-Joseph Lapointe
François-Joseph Lapointe FrançoisJoseph Lapointe acerca de esta contribución Habito el mundo microbiano Los microbios viven en mi cuerpo y dentro de mi cuerpo Cada abertura de mi envoltura corporal está poblada por millones y millones de microbios diferentes Como microbios trago microbios digiero microbios y defeco microbios Cuando beso a mi mujer comparto microbios con ella Cuando le doy la mano a mi vecino intercambiamos nuestros microbios Ambos formamos parte de una compleja red de microbios comúnmente denominada microbioma que es una parte esencial de nuestro organismo individual y colectivo La composición de mi microbioma fluctúa a diario en función de todas mis acciones y encuentros Aunque mi genoma es invariable mi microbioma cambia y se adapta Puedo transformar mi microbioma tanto como desee para cambiar mi identidad En el marco de mi actividad artística expongo mi propio cuerpo a diversos tipos de experimentos destinados a modificar la composición de mi microbioma Luego utilizo las herramientas que ofrece la ciencia para cuantificar los efectos producidos El 3 de febrero de 2016 le di la mano a 1001 personas en la Transmediale de Berlín transformando así progresivamente la comunidad invisible de microbios que viven en la palma de mi mano derecha Los asistentes tomaron muestras de este microbioma de la piel periódicamente para estudiar cómo el contacto con los demás transforma lo que somos Desde entonces he repetido este proyecto híbrido que combina arte y ciencia en Copenhague Montreal Perth San Francisco Baltimore y París La actuación de 1001 apretones de manos pretende concienciar a través del contacto físico mediante gestos de participación e intercambio a nivel social individual y microbiano Como científico mi objetivo fue recopilar datos científicos sobre el microbioma humano y la dinámica de contaminación de mi microbioma cuando entraba en contacto con el microbioma de los demás Como bioartista lo que más me interesaba era el principio de individualidad un concepto filosófico que formalicé a través de autorretratos del microbioma o selfies del microbioma generados a partir del ADN de bacterias recogidas de la palma de mi mano ¿Sigo siendo el mismo después de mil apretones de manos con desconocidos Escondidas más allá de lo visible en la palma de una mano a medida que los visitantes más curiosos hacen zoom estos selfies de microbioma se revelan a microescala Estas redes bacterianas multicolores son el testimonio de mi metamorfosis Esta acción mundana del apretón de manos se presenta hoy bajo una nueva mirada en el contexto de una pandemia mundial exacerbada por el distanciamiento social Los límites de mi cuerpo no son los de mi piel Toco luego existo Llevo conmigo rastros de tu identidad microscópica Soy una red de células microbianas que bailan con mis propias células para formar la persona que soy en tiempo real créditos autor FrançoisJoseph Lapointe biólogo y bioartista profesor e investigador en la Universidad de Montreal mediación editorial Gwenaelle Lallemand diseñador gráfico Bertrand Sandrez créditos de fotografía FrançoisJoseph Lapointe agradecimientos Copenhague Adam Bencard Louise Whiteley comisarios Linda Fønss Anna Simone KofoedKristiansen Lea Korsholm Louise Kristensen María Loroño Leturiondo Anne Sofie Pinstrup Jørgensen Elin Rosenbek Severinsen Mika Rosenberg Emma Strip Lisa Sutherland asistentes Berlín Christian de Lutz Regine Rapp comisarios Alanna Lynch asistente Montreal Geneviève Dubois Virginie LemieuxLabonté asistentes Cindy Bouchard Etienne Lord fotovídeo Baltimore Margaret MacDonald comisaria Anne Estes asistente San Francisco Alexandra Carmichael asistente París Gwenaelle Lallemand asistente Olivier Kruzer vídeo Perth Carley Ternes asistente con el apoyo de Fonds de recherche du Québec 8211 Sociedad y cultura referencias y derechos referencias y derechos de imagen Derechos de autor 2022 por el autor Reproducido con autorización FrançoisJoseph Lapointe Microbiome Selfie 20142020 Visualización de fotos y datos bibliografía y referencias Gimbert Carine y FrançoisJoseph Lapointe 2015 Selftracking the microbiome where do we go from here Microbiome 3 70 httpsdoiorg101186s401680150138x Hutter Thiago Carine Gimbert Frédéric Bouchard y FrançoisJoseph Lapointe 2015 Being human is a gut feeling Microbiome 3 9 httpsdoiorg101186s4016801500767 Lapointe FrançoisJoseph 2017 De la transformation expérimentale du microbiote cutané Images en Dermatologie 10 202205 Lapointe FrançoisJoseph 2017 Je touche donc je suis Inter Art Actuel 125 5657 httpsideruditorgiderudit84838ac Lapointe FrançoisJoseph 2019 La performance artistique comme dispositif d8217expérimentation scientifiquen Art performance manœuvre coefficients de visibilité editado por M Collet y A E Létourneau 195202 Dijon Les Presses du Réel Lapointe FrançoisJoseph 2020 Autoportraits au microbiome Pour la science horssérie 109 2831 Lapointe FrançoisJoseph 2021 Die experimentelle Veränderung des menschlichen Mikrobioms als künstlerische Praxis En Naturkultur 8211 Alles ist Interaktion editado por M Schneider 6168 Berlín SteidlVerlag Parke Emily C Brett Calcott y Maureen A O8217Malley 2018 A cautionary note for claims about the microbiome’s impact on the ‘self’ PLoS Biology 1 nº 9 e2006654 httpsdoiorg101371journalpbio2006654 Rees Tobias Thomas Bosch y Angela EDouglas 2018 How the microbiome challenges our concept of selfPLoS Biology 16 nº 2 e2005358 httpsdoiorg101371journalpbio2005358 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Lapointe FrançoisJoseph 2023 «1001 apretones de manos» Revista able httpsablejournalorges1001apretonesdemanos MLA ES Lapointe FrançoisJoseph 1001 apretones de manos Revista able 2023 httpsablejournalorges1001apretonesdemanos ISO 690 ES LAPOINTE FrançoisJoseph 1001 apretones de manos Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorges1001apretonesdemanos APA ES Lapointe FJ 2023 1001 apretones de manos Revista able httpsablejournalorges1001apretonesdemanos arte-visual bacteria biología cartografía ciencias-naturales colonización contagio datos espacial fronteras geografía identidad materia-viva microbioma redes selfie visualización-de-datos
all-embracing view
Arno Gisinger & Anne Bationo-Tillon
Arno Gisinger & Anne Bationo-Tillon génesis de las miradas Arno Gisinger Anne BationoTillon acerca de esta contribución Este panable fija en un primer momento la atención del usuario en el retrato de un espectador para revelar progresiva y sucesivamente dispositivos de visualización de imágenes con finalidades contrapuestas La utilización del marco conceptual del enfoque instrumental Rabardel 1995 nos parece una técnica heurística cuyo objetivo es poner de manifiesto la actividad instrumentada de la mirada que se sitúa en diferentes épocas y lugares Nuestro problema de investigación toma forma mediante el uso de un dispositivo visual no para cerrar el análisis sino para acompañar la génesis de las miradas en proceso de elaboración De hecho aunque el usuario descubra por primera vez el retrato de una espectadora las preguntas que aparecen a ambos lados del retrato le invitan a desplazarse hacia el motivo de la mirada de esta espectadora «¿Qué está contemplando» o hacia la instrumentación de su mirada «¿Cómo mira lo que está mirando» Las preguntas guían al usuario hacia los distintos aspectos del modelo conceptual que constituye el núcleo del enfoque instrumental el instrumento el dispositivo de visualización de imágenes el sujeto el Espectador y el objeto de la actividad Faux Terrain Las sucesivas preguntas permiten al usuario navegar dentro de dos series fotográficas de Arno Gisinger Betrachterbilder y Faux Terrain para abordar la cuestión del formato de visualización a través de un dispositivo panorámico de finales del siglo XIX el de la batalla de Bergisel en Innsbruck Como contrapunto al panorama que condiciona esta mirada se invita al usuario a descubrir esta doble serie Betrachterbilder y Faux Terrain exhibida frente a frente en la Schirn Kunsthalle de Fráncfort una escenografía que propicia la emancipación de la mirada En efecto cada visitante según su propio recorrido y su propia lógica puede reordenar las imágenes mostradas en la rotonda A través de este gesto dentro de este panable que combina prismas fotográficos y conceptuales reiterados en diversos contextos invitamos a los usuarios de able a tomar conciencia progresivamente del marco de su mirada haciendo visibles los dispositivos de visualización de imágenes a través de representaciones gráficas Cuando se produce una génesis de la mirada esta nos impide ver como de costumbre Entonces solo si abrimos la experiencia el mundo contemplado y el espectador se transforman en el entretejido de la mirada Es a través del desplazamiento por la puesta en escena de sucesivas recreaciones de la obra fotográfica y escenográfica de Arno Gisinger que los espectadores de la revista able entran en contacto con la profunda dimensión experiencial de su propia mirada Así pues son las sucesivas reelaboraciones las que dan forma a la experiencia de la mirada que se establece en una superposición una acumulación de mundos como muñecas anidadas Esta mise en abyme puesta en abismo se extiende en el gesto reflexivo de invitar a los espectadores de able a mirar hacia atrás hacia su propia mirada dentro del panable El objetivo de esta publicación visual es abrir un programa de investigacióncreación titulado Génesis de las miradas en la confluencia de la ergonomía la fotografía y la educación créditos autores Anne BationoTillon HEPL Lausana y Arno Gisinger Universidad de París 8 textos Anne BationoTillon fotografías Arno Gisinger diseñadores Estudio Arp is Arp Dimitri Charrel con Odilon Coutarel con el apoyo de MSH Paris Nord referencias y derechos referencias y derechos de imagen Dos series fotográficas de Arno Gisinger Copyright 2022 del autor Reproducido con autorización Betrachterbilder 1998 serie de doce fotografías a color impresiones con Lambda 151 × 124 cm Faux Terrain 1997 serie de siete fotografías en blanco y negro impresas en papel baritado laminadas sobre aluminio marcos de madera 129 × 156 cm bibliografía y referencias BationoTillon Anne 2013 «Ergonomie et domaine muséal» Activités 10 nº 2 82108 BationoTillon Anne y Françoise Decortis 2016 «Understanding museum activity to contribute to the design of tools for cultural mediation new dimensions of activity» Le Travail Humain 79 nº 1 5370 BationoTillon Anne y Pierre Rabardel 2015 L8217approche instrumentale conceptualiser et concevoir pour le développement En Concevoir pour les enfants Editado por Françoise Decortis París Presses universitaires de France Georges DidiHuberman 1992 Ce que nous voyons ce qui nous regarde París Les éditions de Minuit Gisinger Arno 2014 «Faux terrain et Betrachterbilder Voir l8217histoire dans un panorama» En Théorème 19 Paysages et Mémoire Cinéma photographie dispositifs audiovisuels Editado por Michèle Lagny Christa Blümlinger Sylvie Lindeperg y Sylvie Rollet París Presses de la Sorbonne Nouvelle Lugon Olivier 2020 «L8217espace est resté voyou entrevista con Arno Gisinger» Focales 4 Photographies mises en espaces httpsdoiorg104000focales990 Arno Gisinger 2013 Topoï París Trans Photographic Press Rabardel Pierre 1995 Les Hommes et les technologies Approche cognitive des instruments contemporains París Armand Colin para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Gisinger Arno y Anne BationoTillon 2023 «Allembracing view génesis de las miradas» Revista able httpsablejournalorgesallembracingview MLA ES Gisinger Arno y Anne BationoTillon «Allembracing view génesis de las miradas» Revista able 2023 httpsablejournalorgesallembracingview ISO 690 ES GISINGER Arno y BATIONOTILLON Anne «Allembracing view génesis de las miradas» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesallembracingview APA ES Gisinger A y BationoTillon A 2023 Allembracing view génesis de las miradas Revista able httpsablejournalorgesallembracingview antropología-visual arquitectura dispositivo ergonomía escenografía escritos-etnográficos espacio fotografía génesis génesis-de-las-miradas historia ilustración inmersivo memoria panorama pedagogía percepción psicología teatro
imprimer la lumière
Mette Ramsgaard Thomsen, Guro Tyse, Martin Tamke & Aurélie Mosse
Mette Ramsgaard Thomsen, Guro Tyse, Martin Tamke & Aurélie Mosse luminiscencia bacteriana como microarquitectura espiral impresa en 3D Mette Ramsgaard Thomsen Guro Tyse Martin Tamke Aurélie Mosse acerca de esta contribución La biología moderna está reinterpretando nuestro cuerpo Si antes el cuerpo se consideraba un organismo autónomo controlado y esencialmente cerrado ahora se entiende que formamos parte de una ecología de microorganismos comensales simbióticos y patógenos Se cree que estamos habitados por entre 10 y 100 billones de células microbianas Ursell et al 2012 Yang 2012 Este replanteamiento radical de nuestro cuerpo tiene consecuencias existenciales Helmreich 2016 ¿Qué es ser humano cómo funciona el cuerpo y qué significa salud y voluntad en un sistema de interacción tan abierto El proyecto Imprimer la lumière plantea la siguiente pregunta si la arquitectura se basa en el humanismo es decir en la comprensión del ser humano ¿cómo puede esta nueva autocomprensión crear profundas diferencias en la forma de concebir dar forma y materializar la arquitectura Situado en la confluencia de las prácticas de la arquitectura y el diseño textil y basado en un planteamiento de design probes sondas de diseño el proyecto examina desde una perspectiva práctica la creación digital de microarquitecturas bioluminiscentes impresas en 3D Aunque la bioluminiscencia se utiliza habitualmente como marcador en biología y medicina en los ámbitos del diseño y la arquitectura se ha investigado principalmente como alternativa a la iluminación pública y doméstica Estévez 2007 Chassard 2015 van Dongard 2014 Thomser 2017 Aquí utilizamos la luminiscencia bacteriana como medio para explorar la apropiación de microorganismos vivos como materialidad arquitectónica tanto desde una perspectiva crítica como práctica En cuanto a la fabricación el proyecto investiga nuevos medios para diseñar con la bacteria Vibrio fischeri que emite luz mediante tecnologías avanzadas de impresión en 3D controladas por robots y basadas en la extrusión de un medio nutritivo hecho a medida a base de agar La estructura tecnológica que consiste en un robot colaborativo y los métodos para llevar a cabo los experimentos se describen con más detalle en publicaciones anteriores Tyse et al 2022 Ramsgaard et al 2022 Ramsgaard et al 2021 Aquí compartimos una serie de pruebas materiales sobre microarquitecturas vivas autoiluminadas explorando la imprimibilidad de un medio de cultivo para bacterias bioluminiscentes y cómo su resolución formal es decir su altura grosor y geometría afectan y controlan su rendimiento lumínico En concreto proponemos una comparación de diferentes espirales impresas en 3D configuradas como torres y tomadas a varios intervalos de tiempo una estructura tipológica elegida por su capacidad para canalizar el agua en la que prosperan las bacterias bioluminiscentes Estas microarquitecturas forman parte de un estudio más amplio que explora la relación entre la arquitectura del medio nutritivo impreso en 3D y la propagación bacteriana a través de este medio es decir cómo el diseño de la topología del ecosistema afecta al metabolismo emisor de luz y a la percepción de su luminiscencia a lo largo del tiempo Thomsen et al 2021 También constituyen una base práctica que nos invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura puede acoger una ecología de especies en coexistencia simbiótica créditos autores Mette Ramsgaard Thomsen Martin Tamke Guro Tyse Aurélie Mossé Centro de Tecnología de la Información y Arquitectura Royal Danish Academy Copenhague Dinamarca Soft Matters research group EnsadLab École des Arts Décoratifs Université PSL París Francia diseño gráfico Arp is Arp Studio Dimitri Charrel mediadora editorial Aurélie Mossé referencias y derechos referencias y derechos de imagen Una microarquitectura en espiral impresa en 3D habitada por la bacteria bioluminiscente Vibrio fischeri en la oscuridad proyecto Imprimer la lumière 2021 CITASoft Matters Créditos de la foto Guro Tyse Reproducido con autorización bibliografía y referencias Chassard Maëlle 2015 «Bioentreprise Glowee bioéclaire les villes de demain» Biofutur 367 6464 Van Dongen Teresa 2014 Ambio httpwwwteresavandongencomAmbio Estévez Alberto 2007 «Genetic Barcelona Project The genetic creation of bioluminescent plants for urban and domestic use» Leonardo no 4 Helmreich Stefan 2016 «Homo Microbis» En Sounding the Limits of Life Essays in the Anthropology of Biology and Beyond 62–72 Princeton NJ Princeton University Mossé Aurélie 2021 ImpressioVivo httpssoftmattersensadlabfrimpressiovivo Thomsen Mette Ramsgaard Martin Tamke Aurélie Mosse y Guro Tyse 2021 «Designed Substrates for Living Architecture Performance—Imprimer La Lumière» Ponencia CEES 2021Construction Energy Environment amp Sustainability Itecons University of Coimbra Portugal Thomsen Mette Ramsgaard Martin Tamke Aurélie Mosse Jakob SiederSemlitsch Hanae Bradshaw Buchwald Emil Fabritius y Maria Mosshammer 2022 «Imprimer la lumière bioluminiscencia impresa en 3D para la materialidad arquitectónica» En Proceedings of the 2021 DigitalFUTURES CDRF 2021 Singapur Springer httpsdoiorg101007978981165983628 Roosegaarde Daan 2017 Glowing Nature httpswwwstudioroosegaardenet Ursell Luke Jessica Metcalf Laura Parfey y Rob Knight 2012 «Defining the human microbiome» Nutrition Reviews 70 suppl 1 S38–44 httpsdoiorg101111j17534887201200493x Yang Joy 2012 «The human microbiome project extending the definition of what constitutes a human» National Human Genome Research Institute httpswwwgenomegov27549400thehumanmicrobiomeprojectextendingthedefinitionofwhatconstitutesahuman para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Mossé Aurélie Guro Tyse Martin Tamke y Mette Ramsgaard Thomsen 2023 «Imprimer la lumière Luminiscencia bacteriana como microarquitectura en espiral impresa en 3D» Revista able httpsablejournalorgesimprimerlalumiere MLA ES Mossé Aurélie Guro Tyse Martin Tamke y Mette Ramsgaard Thomsen «Imprimer la lumière Luminiscencia bacteriana como microarquitectura en espiral impresa en 3D» Revista able 2023 httpsablejournalorgesimprimerlalumiere ISO 690 ES MOSSÉ Aurélie TYSE Guro TAMKE Martin y THOMSEN Mette Ramsgaard «Imprimer la Lumière Luminiscencia bacteriana como microarquitectura en espiral impresa en 3D» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesimprimerlalumiere APA ES Mossé A Tyse G Tamke M amp Thomsen M R 2023 Imprimer la Lumière Luminiscencia bacteriana como microarquitectura en espiral impresa en 3D Revista able httpsablejournalorgesimprimerlalumiere arquitectura artesanía-digital bacteria biodiseño bioimpresión bioluminiscencia diseño impresión-3d materia-viva materialidad-arquitectural micro-arquitectura
Ozu en 2.5D
Ho Tzu Nyen & Clélia Zernik
Ho Tzu Nyen & Clélia Zernik Ho Tzu Nyen Clélia Zernik acerca de esta contribución «Las películas de Ozu se asemejan a aguas profundas y claras perfectamente quietas» Maurice Pinguet La simplicidad de las imágenes de Ozu es algo perfectamente evidente La verdadera profundidad de sus películas reside en la transparencia de estas líneas Todo sucede como si estuviéramos ante el mundo más natural más cotidiano y sin embargo desde el principio notamos un lapsus los personajes se mueven de forma artificial su expresión siempre brilla por su ausencia parecen estar flotando entre la presencia y la ausencia Este panable nos invita a meditar sobre las fronteras entre las artes visuales y la psicología de la percepción Nos lleva a pensar en este punto intermedio entre la 2D de la imagen y la 3D de la realidad Este concepto denominado 25D puede entenderse como un nuevo enfoque sobre la construcción de la perspectiva y como una relación específica con el mundo En cuanto a la perspectiva la imagen ozuiana no parece estar construida linealmente según las reglas del punto de fuga que unifican un espacio homogéneo y estructurado Al contrario se erige siguiendo un principio de capas superpuestas como los dibujos animados Este panable nos muestra el paso de una imagen como sección de lo real a una imagen como recomposición de lo real de una concepción del espacio unificado a una concepción del espacio estratificado Metafóricamente este espacio de tiempo intermedio de 25D revela que tras la pureza y serenidad de las imágenes de Ozu se esconde una forma de drama el personaje persigue el mundo más de lo que lo habita Está entre líneas Ya no es un personaje concreto de una película sino un prototipo una idea Había un padre en referencia al título de otra película de Ozu El proceso del panable nos permite apreciar esta desconexión del espacio real y su sustitución por una imagen artificial y estratificada Da la impresión de estar a la vez ante un folioscopio divertido y ante un fantasma huido de su cuerpo perdido en su propia ensoñación Es precisamente aquí entre la ternura divertida y la reflexividad sensorial donde se desarrollan las películas de Ozu entre la superficie y la profundidad entre la presencia y la ausencia entre lo singular y lo típico en este espacio intermedio del 25D créditos autores Ho Tzu Nyen artista y cineasta independiente y Clélia Zernik BeauxArts de Paris Université PSL mediación editorial Clélia Zernik diseño gráfico Arp is Arp studio Dimitri Charrel con Lorène Gaydon y Joséphine Mas créditos de fotografía consulte el apartado «Referencias y derechos de imagen» más abajo con el apoyo de Laboratorio SACRePSL referencias y derechos referencias y derechos de imagen Ozu Yasujiro director Cuentos de Tokio Tokyo Monogatari Shōchiku 1953 136 minutos De dominio público Imágenes modificadas digitalmente bibliografía y referencias Bordwell David 1988 Ozu and the Poetics of Cinema Princeton Princeton University Press Burch Noël 1982 Pour un observateur lointain Forme et signification dans le cinéma japonais Para el observador distante Traducción francesa de Jean Queval París Gallimard Doganis Basile 2005 Le silence dans le cinéma d8217Ozu polyphonie du sens et des sens París L8217Harmattan Lamarre Thomas 2009 The Anime Machine A Media Theory of Animation Mineápolis University of Minnesota Press Pinguet Maurice 1986 Transparence et profondeur d’Ozu en Pour un tempsÉcritures japonaises París Éditions du Centre Pompidou Pinguet Maurice 2009 «Voyage à Tokyo d8217Ozu» en Le texte Japon Introuvables et inédits recopilado y presentado por Michaël Ferrier París Éditions du Seuil Zernik Clélia 2012 L’œil et l’objectif La psychologie de la perception à l’ épreuve du style cinématographique París Vrin para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Ho Tzu Nyen y Clélia Zernik 2023 «Ozu en 25d» Revista able httpsablejournalorgesozuen25d MLA ES Ho Tzu Nyen y Clélia Zernik «Ozu en 25d» Revista able 2023 httpsablejournalorgesozuen25d ISO 690 ES HO Tzu Nyen y ZERNIK Clélia «Ozu en 25d» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesozuen25d APA ES Ho T N amp Zernik C 2023 Ozu en 25d Revista able httpsablejournalorgesozuen25d animación arte-visual cine espacial espacio filosofía fronteras iconografía japón percepción presencia psicología-de-la-percepción teatro
Chaitén: tierra de volcanes
Karen Holmberg, Andrés Burbano, Constanza Gomez, Pierre Puentes, Javiera Letelier, Amy Donovan, Jul…
Karen Holmberg, Andrés Burbano, Constanza Gomez, Pierre Puentes, Javiera Letelier, Amy Donovan, Jul… Karen Holmberg Andrés Burbano Constanza Gomez Pierre Puentes Javiera Letelier Amy Donovan Julie Morin Rory Walsh Thierry Dupradou acerca de esta contribución Este ensayo visual panable titulado «Panorama de la Patagonia» describe la costa y la cronología de la Patagonia noroccidental que forma parte de una región ecológicamente muy dinámica Los pueblos indígenas que recorrieron estas costas durante milenios fueron testigos del retroceso de los glaciares la drástica subida del nivel del mar y las repetidas erupciones volcánicas entre otros cambios climáticos La ocupación permanente de la zona cercana al volcán Chaitén en la Patagonia chilena comenzó hace tan solo un siglo cuando pobladores de otras zonas como Osorno las islas Chiloé y Argentina construyeron casas y desarrollaron una cultura local sustentada en industrias como la pesca la fabricación de barcos la cestería los textiles la ganadería y la apicultura todo ello en un pueblo remoto pero próspero En mayo de 2008 el volcán Chaitén entró en erupción provocando una de las mayores evacuaciones de la historia moderna de Chile En dos días los habitantes de Chaitén y de la ciudad vecina de Futaleufú fueron reubicados y distribuidos en ciudades más lejanas sin que hubiera tiempo para planificar ni saber por cuánto tiempo tendrían que estar desplazados Animales de granja mascotas recuerdos familiares y paisajes familiares desaparecieron durante los tres años de exilio que transcurrieron antes de que se les autorizara volver a sus hogares Aunque no causó pérdidas humanas a gran escala la erupción fue un acontecimiento profundamente perturbador y traumático para los residentes Durante el proceso de búsqueda de un nuevo sitio para la ciudad de Chaitén se encontró un complejo de cuevas llenas de arte rupestre prehistórico y conchales que constituyen un monumento paisajístico distintivo llamado Morro Vilcún Aunque la nueva ubicación propuesta para la ciudad fue rechazada por sus habitantes quienes lucharon por reconstruirla en el emplazamiento de la antigua ciudad el patrimonio cultural representado por las cuevas de arte rupestre de Vilcún y el patrimonio geológico representado por el paisaje volcánico están contribuyendo ahora al renacimiento de la ciudad Existe también un Museo de Sitio donde se conservan algunas casas destruidas por la erupción y una buena muestra del volumen de la ceniza acumulada Aquí se construyó un centro de interpretación que sirve de nexo de unión entre la memoria de la comunidad la información turística la divulgación y educación científica y el arte como parte de una estrategia de desarrollo basada en el patrimonio local y las actividades educativas Esto brinda a los jóvenes locales oportunidades de cursar programas académicos y técnicos que antes no existían y también permite prever los riesgos futuros y reforzar la capacidad de recuperación de la comunidad a través de medios materiales y textuales Todo ello forma parte de una vibrante explosión creativa provocada inadvertidamente por la erupción volcánica Chaitén reciente escenario de una catástrofe es ahora un lugar de regeneración créditos diseño gráfico Pierre Puentes mediadora editorial Karen Holmberg autores Karen Holmberg Universidad de Nueva York Andrés Burbano Universitat Oberta de Catalunya Barcelona Constanza Gomez Fundación ProCultura Pierre Puentes diseñador independiente Javiera Letelier Universidad Austral de Chile y Centro de Investigación en Ecosistemas de la PatagoniaCIEP Amy Donovan Universidad de Cambridge Julie Morin Universidad de Cambridge Rory Walshe Universidad de Cambridge Thierry Dupradou fotógrafo independiente agradecimientos Este proyecto fue posible gracias a los inagotables esfuerzos de Constanza Gómez con ProCultura para contribuir a la reconstrucción de Chaitén y está dedicado a los habitantes de Chaitén y a su resiliencia apoyo financiero El trabajo de diseño gráfico para esta presentación fue financiado por el programa This is Not a Drill dirigido por Mona Sloane a través del Future Imagination Fund de NYU Tisch referencias y derechos referencias y derechos de imagen Derechos de autor 2023 por los autores Reproducido con autorización bibliografía y referencias Borrero Luis A Amalia Nuevo Delaunay y César Méndez 2019 «Ethnographical and historical accounts for understanding the exploration of new lands The case of Central Western Patagonia Southernmost South America» Journal of Anthropological Archaeology 54 116 httpsdoiorg101016jjaa201902001 Carn S J Pallister L Lara J Ewart S Watt Prata R Thomas y G Villarosa 2009 «The unexpected awakening of Chaitén volcano Chile» Eos Transactions American Geophysical Union 90 24 205206 doi 1010292009EO240001 Fuentes Pino Anita y Ana María Ugarte Caviedes 2015 ReCreando Chaitén en Comunidad Santiago Mavel SA García Morabito Ezequiel Alejandro Beltrán Triviño Carla M Terrizzano Florencia Bechis Jeremías Likerman Albrecht Von Quadt y Víctor A Ramos 2021 «The Influence of Climate on the Dynamics of Mountain Building Within the Northern Patagonian Andes» Tectonics 40 2 e2020TC006374 httpsdoiorg1010292020TC006374 Holmberg Karen 2020 «Landing on the terrestrial volcano» En Critical Zones The Science and Politics of Landing onEarth editado por Bruno Latour y Peter Weibel 5657 Cambridge MA MIT Press Jara Ignacio A Patricio I Moreno Brent V Alloway y Rewi M Newnham 2019 «A 15400year long record of vegetation fireregime and climate changes from the northern Patagonian Andes» Quaternary Science Reviews 226 106005 doi httpsdoiorg101016jquascirev2019106005 Museo de Sitio de Chaitén Chaitén Chile httpswwwinstagramcommuseodesitiochaitenigshidNTdlMDg3MTY3D ProCultura 2018 Chaitén Inventario de Inmuebles Patrimoniales Editado por Constanza Gómez Santiago Andros Impresores ProCultura 2018 Patagonia Verde Editado por Constanza Gómez Santiago Andros Impresores Reyes Omar Carolina Belmar Manuel San Román Flavia Morello y Ximena Urbina 2020 «Avances en la secuencia cronológica del mar interior de Chiloé Patagonia Occidental Sitios arqueológicos San Juan 1 Tauco 1 y 2» Magallania Chile 48 nº 1 173184 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Holmberg Karen Andrés Burbano Constanza Gomez Javiera Letelier Amy Donovan Julie Morin Rory Walshe Pierre Puentes y Thierry Dupradou 2023 «Chaitén Land of Volcanoes» Revista able httpsablejournalorgeschaitentierradevolcanes MLA ES Holmberg Karen et al «Chaitén Tierra de volcanes» Revista able 2023 httpsablejournalorgeschaitentierradevolcanes ISO 690 ES HOLMBERG Karen et al «Chaitén Land of Volcanoes» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgeschaitentierradevolcanes APA ES Holmberg K Burbano A Gómez C Letelier J Donovan A Morin J Walshe R Puentes P y Dupradou T 2023 Chaitén Tierra de volcanes Revista able httpsablejournalorgeschaitentierradevolcanes archivo arqueología arte-rupestre cambio-ambiental ciencias-ambientales ciencias-naturales clima crisis desastre ecología excavación exploración geociencias geografía identidad litoral medio-ambiente memoria memoria-comunitaria migración paisaje patrimonio-cultural patrimonio-geológico regeneración resiliencia territorio
ver más allá de los encuadres
Francesco Sebregondi & Emile Costard
Francesco Sebregondi & Emile Costard un caso práctico de análisis de espacio de imagen para la investigación ciudadana Francesco Sebregondi Emile Costard sobre esta contribución El 1 de diciembre de 2018 al margen de una protesta de los chalecos amarillos en Marsella Zineb Redouane de 80 años fue golpeada en la cara por una granada de gas lacrimógeno mientras cerraba la ventana de su apartamento situado en el cuarto piso Al día siguiente murió en el hospital En colaboración con la organización francesa de medios de investigación Disclose la agencia de investigación londinense Forensic Architecture llevó a cabo una contrainvestigación sobre las circunstancias de su muerte En su informe final que fue publicado en formato de vídeo en diciembre de 2020 aportaron pruebas que demostraban la implicación de la policía francesa en su asesinato En la publicación propuesta el investigador principal del caso de Forensic Architecture junto al periodista y realizador independiente autores del informe lo utilizaron como un estudio de caso para debatir el uso de la metodología del análisis imagenespacio en investigaciones ciudadanas Al revisar este caso la publicación pone en primer plano las cuestiones relacionadas con los métodos y las técnicas de análisis visual con la intención de debatir sobre las ventajas y limitaciones del uso de tales herramientas en el marco concreto de una investigación ciudadana en la que el acceso a los datos está limitado por las estructuras de poder subyacentes y en la que la cuestión de ver más allá de los marcos establecidos es decir de las imágenes y de los discursos constituye el principal reto de la investigación Al desgranar el argumento presentado en la contrainvestigación del asesinato de Zineb Redouane la publicación utiliza el formato videoable para desplegar una explicación visual con varias capas de las técnicas empleadas por Forensic Architecture para elaborar sus informes de investigación El objetivo de la publicación es fomentar el desarrollo y la aplicación generalizada de técnicas visuales de código abierto en investigaciones ciudadanas créditos El asesinato de Zineb Redouane equipo de investigación de Forensic Architecture coordinador de proyecto Francesco Sebregondi investigadora Martyna Marciniak edición de vídeo Emile Costard equipo Disclose Mathias Destal Magali Serre agradecimientos Colectivo DésarmonsLes Milfet Redouane referencias y derechos referencias y derechos de imagen Vídeo grabado por un vecino anónimo de Zineb Redouane el 1 de diciembre de 2018 a las 18h04 Derechos reservados Retrato de Zineb Redouane fecha desconocida Cortesía de Milfet Redouane Google Maps Google Street View Vistas del barrio de Noailles en Marsella Francia Datos del mapa Fotos © 2020 Google Maps Google Street View Reproducido con autorización Todas las demás imágenes pertenecen a Forensic Architecture © Forensic Architecture Reproducido con autorización bibliografía y referencias Weizman Eyal Shela Sheikh Susan Schuppli Francesco Sebregondi y Anselm Franke eds Forensis The Architecture of Public Truth Berlín Sternberg Press 2014 Weizman Eyal Forensic Architecture Violence at the Threshold of Detectability Nueva York Zone Books 2019 para citar este artículo Este artículo utiliza el formato Chicago para sus referencias Sebregondi Francesco y Emile Costard 2023 Ver más allá de los encuadres un caso práctico de análisis imagenespacio en una investigación ciudadana Revista able httpsablejournalorgesvermasalladelosencuadres MLA ES Sebregondi Francesco y Emile Costard «Ver más allá de los encuadres un caso práctico de análisis imagenespacio en una investigación ciudadana» Revista able 2023 httpsablejournalorgesvermasalladelosencuadres ISO 690 ES SEBREGONDI Francesco y COSTARD Emile Ver más allá de los encuadres un caso práctico de análisis imagenespacio en una investigación ciudadana Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesvermasalladelosencuadres APA ES Sebregondi F y Costard E 2023 Ver más allá de los encuadres un caso práctico de análisis imagenespacio en una investigación ciudadana Revista able httpsablejournalorgesvermasalladelosencuadres análisis-espacial arquitectura contra-investigación espacial evidencia-visual geolocalización open-source pericia violencia-estatal
soluciones para (x)futurismos
Peter Lunenfeld, Denise Gonzales Crisp, and the students of UCLA’s Design Futures 2021
Peter Lunenfeld, Denise Gonzales Crisp, and the students of UCLA’s Design Futures 2021 un informe sobre el diseño Peter Lunenfeld Denise Gonzales Crisp and the students of UCLA’s Design Futures 2021 acerca de esta contribución Los Estados Unidos de América experimentaron un profundo examen de conciencia en 2020 La conmoción provocada por la pandemia del Covid sumada a las perturbaciones económicas y sociales así como el asesinato de George Floyd a manos de la policía forzaron una reflexión acerca la violencia racial racista y estatal Ese mismo año Opal Tometi cofundadora de Black Lives Matter escribía que cree «que lo que estamos presenciando ahora es la apertura de las imaginaciones donde la gente está empezando a pensar de forma más expansiva sobre cuáles podrían ser las soluciones»1Isaac Chotiner «A Black Lives Matter CoFounder Explains Why This Time Is Different» The New Yorker junio 3 2020 httpsnewyorkercomnewsqandaablacklivesmattercofounderexplainswhythistimeisdifferent En la facultad de diseño y artes audiovisuales de la UCLA imparto una asignatura titulada Design Futures Futuros del diseño que históricamente ha sido una incubadora de investigación y producción híbridas Como respuesta a los problemas de la actualidad buscamos investigar cómo la teoría y la praxis del diseño podrían abrir una serie de futuros nuevos y más inclusivos La pregunta que se nos planteó fue ¿qué puede hacer el diseño para ayudarnos a superar este momento ¿Cómo podríamos concebir o diseñar futuros en los que realmente queramos vivir y que no sean instrucciones de intereses comerciales Hemos encontrado una respuesta a una serie de provocaciones planteadas en el marco de la investigación sobre diseño que hemos denominado Solucionar para xFuturismos Solve for xFuturisms El espectro abarcaba desde los Futurismos Afro a los Futurismos Latinx pasando por los Futurismos Indígenas y los Futurismos Queer El grupo investigó las prácticas existentes modeló etnografías de diseño y posteriormente simuló sus propios escenarios futuros a medida A continuación se muestra una cartilla visual de los x Futurismos de un pequeño grupo de jóvenes creadores al borde del Océano Pacífico en un año definitivamente propio del siglo XXI Peter Lunenfeld créditos conceptualización y organización del curso Peter Lunenfeld profesor de Diseño y Artes Audiovisuales UCLA diseño y reconceptualización Denise Gonzales Crisp profesora y diseñadora de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y Maya Lu becaria de diseño en la UCLA grupos de estudiantes Lichen House Omar Ababneh Jessica Till Arin Fazio Jennifer Hotes Haley Penn y Kathleen Yang Fewturismo Sihan Li Chuyu Liu Lala Luo Qiao Li Guo Chen ecoFuturist Dormitory Henry Barbera Kaize Xie Sejun Park Amie Xu Min Li Kat Sung Greedy Sheep Sabrina Chang Emily Kim Rachel Kim Fabian Rios Serena Tie y Charles Tran AquaFuturism Albert Acosta Zara Aiken Helena Alcalá Nel Alpysbayeva Sascha Barnes y Natalia Beltrán Symbiotica Nickolas Brogdon Paige Brunson Joanna Chen Charlie Chica y Peyton Gee Sustainability Center Eli Henriksen Eun Seo Kang Max Gruber Christine Kao y Chloe Kim United Terra Adam Lomeli Collette Lee Sophie Lin Jane Lee Justin Lee y Ruth Lee Wavation Max Loy Anika Murthy Anton Nguyen Aileen Oh Hannah Oh y Ashley Ong diseño gráfico y transformación gráfica de las imágenes Denise Gonzales Crisp referencias y derechos referencias y derechos de imagen xFuturisms 2022 Denise Gonzales Crisp Lichen House 2021 Omar Ababneh Jessica Till Arin Fazio Jennifer Hotes Haley Penn Kathleen Yang Fewturism 2021 Sihan Li Chuyu Liu Lala Luo Qiao Li Guo Chen ecoFuturist Dormitory 2021 Henry Barbera Kaize Xie Sejun Park Amie Xu Min Li Kat Sung Greedy Sheep 2021 Sabrina Chang Emily Kim Rachel Kim Fabian Rios Serena Tie y Charles Tran AquaFuturism 2021 Albert Acosta Zara Aiken Helena Alcala Nel Alpysbayeva Sascha Barnes Natalia Beltran Symbiotica 2021 Nickolas Brogdon Paige Brunson Joanna Chen Charlie Chica Peyton Gee Sustainability Center 2021 Eli Henriksen Eun Seo Kang Max Gruber Christine Kao Chloe Kim United Terra 2021 Adam Lomeli Collette Lee Sophie Lin Jane Lee Justin Lee Ruth Lee Wavation 2021 Max Loy Anika Murthy Anton Nguyen Aileen Oh Hannah Oh Ashley Ong Diseño gráfico y transformación gráfica de las imágenes realizadas por Denise Gonzales Crisp bibliografía y referencias Burdick Anne 2019 «Designing Futures from the Inside» Special Issue Design and Futures Vol I Journal of Futures Studies 23 no 3 Crisp Denise Gonzales 2003 «Towards a Definition of the Decorational» Design Research Methods and Perspectives ed Brenda Laurel Cambridge MA MIT Press Candy Stuart and Kelly Kornet 2019 «Turning Foresight Inside Out An Introduction to Ethnographic Experiential Futures» Special Issue Design and Futures Vol I Journal of Futures Studies 23 no 3 Donohue Micah 2020 «SciFi Ain’t Nothing but Mojo Misspelled Latinx Futurism in Smoking Mirror Blues» Chiricú Journal Latinao Literatures Arts and Cultures 5 no 1 Heinrich Ari Howard Chiang and Tawei Chi 2020 «Toward a Queer Sinofuturism» Screen Bodies 5 no 2 Hogan Ernest 2001 «Stuck outside Tenochtitlán with the Tezcatlipoca Blues» Fragmento de Smoking Mirror Blues La Grande OR Wordcraft of Oregon Kilgore De Witt Douglas 2014 «Afrofuturism» The Oxford Handbook of Science Fiction ed Rob Latham Oxford Oxford University Press Lunenfeld Peter 2011 «Bespoke Futures» En The Secret War Between Downloading and Uploading Cambridge MA MIT Press Lunenfeld Peter 2019 «The California Design Dominion» Los Angeles Review of Books Quarterly no 24 httpslareviewofbooksorgarticlecaliforniadesigndominionthirteenpropositions Lunenfeld Peter 2021 «Colloidal Suspension Immersion and the Pedagogies of Making» Design Denise Gonzales Crisp Sensate Journal httpssensatejournalcomcolloidalsuspensionimmersionandthepedagogiesofmaking Wallis Keziah and Miriam Ross 2020 «Fourth VR Indigenous Virtual Reality Practice» Convergence 27 no 2 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Lunenfeld Peter Denise Gonzales Crisp y los estudiantes de UCLA DESMA 104 2023 «Soluciones para xFuturismos un informe sobre diseño» Revista able httpsablejournalorgessolucionesparaxfuturismos MLA ES Lunenfeld Peter Denise Gonzales Crisp y los estudiantes de UCLA DESMA 104 «Soluciones para xFuturismos un informe sobre diseño» Revista able 2023 httpsablejournalorgessolucionesparaxfuturismos ISO 690 ES LUNENFELD Peter CRISP Denise Gonzales y los estudiantes de UCLA DESMA 104 «Soluciones para xFuturismos un informe sobre diseño» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgessolucionesparaxfuturismos APA ES Lunenfeld P Crisp D G amp the Students of UCLA DESMA 104 2023 Soluciones para xFuturismos un informe sobre diseño Revista able httpsablejournalorgessolucionesparaxfuturismos afrofuturismo desigualdades diseño diseño-crítico especulativo futurismo-indígena futurismo-latinx futuros-a-medida identidad investigación-en-diseño pedagogía pedagogía-del-diseño sinofuturismo teoría-crítica-de-la-raza
going with the flow
Acer saccharum, Cameras, Christoforos Pappas, Computers, Daniel Kneeshaw, Data loggers, Dendrometers…
Acer saccharum, Cameras, Christoforos Pappas, Computers, Daniel Kneeshaw, Data loggers, Dendrometers… explorando ecotecnologías en la práctica Acer saccharum Cameras Christoforos Pappas Computers Daniel Kneeshaw Data loggers Dendrometers Electricity Heat Humidity Gisèle Trudel Manon Huberland Maple Grove MarieEve Morissette Médiane Microphones Québec Rain SainteÉméliedelÉnergie Sap flow sensors SmartForests Canada Softwares Soil Sugar Bush Sun Time Touch Designer Water Wind 60 frames per second acerca de esta contribución Árboles científicos artistas y sus instrumentos perciben cómo fluye el agua Los árboles se arriesgan durante la temporada de crecimiento aumentando la transpiración flujo de savia o se contienen Venas expandiéndose contrayéndose El agua es arrastrada hacia arriba desde el suelo al aire pasando por los troncos de los árboles Pero si hay sequía los árboles podrían morir Tanto los científicos como los árboles perciben al mismo tiempo las condiciones ambientales Debido a sus fluctuaciones regulares el proceso puede compararse al latido de un corazón Durante el día los árboles transpiran lo que provoca el movimiento de agua del tallo Este disminuye de la albura exterior a la interior y debido a la deshidratación se produce la contracción del tallo Durante la noche el tallo se hincha debido a la rehidratación y la recarga de agua Tirando canalizando disminuyendo expandiéndose Esta pulsación retransmite estas actividades en relación con la luz y la humedad atmosférica Los científicos vigilan el tallo del árbol con agujas calentadas y rodean los troncos con correas y máquinas El dendrómetro cuantifica los cambios de tamaño del tallo debido a la hinchazón la contracción y el crecimiento expresándolo en micras El 3 de julio de 2020 para un arce azucarero maduro su diámetro era de 35500013 μm a las 1500 y de 35506247 μm s a medianoche El mismo día y para el mismo árbol un sensor de flujo de savia combinado con un registrador de datos y algoritmos informó de la transpiración en centímetros por hora 105 cmh a las 500 horas y 1489 cmh a las 1400 horas El muestreo coincide el árbol está en constante cambio La experiencia del árbol se comparte con los humanos Construir juntos a partir de la experiencia el conocimiento sobre y en los climas cambiantes abrirse a las multiplicidades abrazar las ecotecnologías en la práctica la propia del árbol la instrumentación y el medio de coocurrencia Las visualizaciones tejen relaciones de este encuentro entre la detección cuantitativa y cualitativa una interoperabilidad con los ordenadores ¿Es esta la fidelidad de datos Aquí el flujo de savia se convierte en una serie de puntos densificándose la deficiencia de agua del árbol se deduce por las dimensiones cambiantes de los intervalos entre líneas señalando cambios locales y cambios en el árbol Que Sigue Fluyendo créditos página web httpsmedianeuqamca instagram medianeforestsensing autoresas Daniel Kneeshaw ecologista forestal y profesor MarieEve Morissette diseñadora y estudiante de máster en diseño digital Christoforos Pappas ingeniero civil investigador y profesor de geociencias Gisèle Trudel artista y profesora diseñadoras Gisèle Trudel MarieEve Morissette gestora de proyecto Manon Huberland mediador editorial Jean Dubois apoyo financiero el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá la Fundación Canadiense para la Innovación el Fondo de Investigación de Quebec 8211 Sociedad y Cultura agradecimientos la Universidad de Quebec en Montreal UQÀM en TiohtiákeMontreal está situada en el territorio tradicional de los Kanien’kehàka un lugar que ha servido durante mucho tiempo como lugar de encuentro e intercambio entre muchos pueblos originarios incluidos los Kanien’keháka de la Confederación Haudenosaunee los HuronWendat Abenaki y los Anishinaabeg referencias y derechos referencias y derechos de imagen Derechos de autor 2022 Todas las fotos pertenecen a Gisèle Trudel y se tomaron en el centro de investigación Smartforests Canada de SainteÉméliedeL8217Énergie Quebec Reproducido con autorización bibliografía y referencias Ælab 2021 Ælab bois eau métal 2021 Instalación artística en el Jardín Botánico de Montreal Documentación de la instalación artística titulada bois eau métal de Ælab producida por la Cátedra MÉDIANE Canada Research sobre Artes Ecotecnologías de la Práctica y Cambio Climático y en colaboración con SmartForests Canada Vídeo en Vimeo httpsvimeocom597377505 Boisclair Louise y Enrico Pitozi 2019 Art immersif affect et émotion L8217expérientiel 1 París L8217Harmattan Boisclair Louise 2020 ART IMMERSIF AFFECT ET ÉMOTION L8217expérientiel 1 8211 expériencier cartographier événementier vídeo en YouTube httpswwwyoutubecomwatchv53HPmnm2uW0 Boisclair Louise 2021 Art écosphérique de l8217anthropocène8230 au symbiocène L8217expérientiel 3 París L8217Harmattan Gabrys Jennifer 2020 «Smart forests and data practices From the Internet of Trees to planetary governance» Big data amp society 7 no 1 httpsdoiorg1011772053951720904871 Pappas Christoforos Nicolas Bélanger Yves Bergeron Olivier Blarquez Han Y H Chen Philip G Comeau Louis De Grandpré Sylvain Delagrange Annie DesRochers Amanda Diochon Loïc D8217Orangeville Pierre Drapeau Louis Duchesne Elise Filotas Fabio Gennaretti Daniel Houle Benoit Lafleur David Langor Simon Lebel Desrosiers François Lorenzetti Rongzhou Man Christian Messier Miguel Montoro Girona Charles Nock Barb R Thomas Timothy Work y Daniel Kneeshaw 2022 Smartforests Canada A Network of Monitoring Plots for Forest Management Under Environmental Change Una red de parcelas para la gestión forestal bajo el cambio ambiental En ClimateSmart Forestry in Mountain Regions Managing Forest Ecosystems Editado por Roberto Tognetti Melanie Smith y Pietro Panzacchi Cham Springer httpsdoiorg101007978303080767216 para citar este artículo Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias Saccharum Acer Daniel Kneeshaw MarieEve Morissette Christoforos Pappas Gisèle Trudel et al 2023 «Going with the flow explorando ecotecnologías en la práctica» Revista able httpsablejournalorgesgoingwiththeflow MLA ES Saccharum Acer et al «Going with the flow explorando ecotecnologías en la práctica» Revista able 2023 httpsablejournalorgesgoingwiththeflow ISO 690 ES SACCHARUM Acer et al «Going with the flow explorando ecotecnologías en la práctica» Revista able en línea 2023 Disponible en httpsablejournalorgesgoingwiththeflow APA ES Saccharum A et al 2023 Going with the flow explorando las ecotecnologías en la práctica Revista able httpsablejournalorgesgoingwiththeflow árboles biología ciencias-ambientales ciencias-naturales clima ecología escenografía espacio exploración fluidos fronteras geociencias ingeniería inmersivo materia-viva medio-ambiente oscilación paisaje percepción sensores visualización-de-datos