.able journal logo

envío de una pre-contribución: instrucciones, recomendaciones y criterios de evaluación

El envío de una pre-contribución es la primera etapa del proceso de publicación en .able. Este primer envío será examinado internamente por el equipo editorial, que verificará su conformidad con nuestro posicionamiento editorial y que el proyecto corresponda a lo esperado según el formulario de pre-contribución, que se detalla a continuación.

Una vez este primer examen realizado, si la pre-contribución es aceptada, nos pondremos en contacto con usted para acompañarle en la producción de una contribución lista para evaluación por pares (cf. descripción del proceso editorial).

Teniendo en cuenta la cantidad de propuestas de pre-contribución que recibimos y con el fin de optimizar tanto su tiempo como el nuestro, se recomienda encarecidamente leer y tener en cuenta las recomendaciones que se presentan a continuación. El conocimiento de estos criterios debería permitirle anticiparlos mejor y, por lo tanto, preparar adecuadamente su anteproyecto (pre-contribución) y posteriormente su proyecto (contribución). Esto permitirá avanzar más rápidamente hacia una propuesta evaluable por nuestros revisores y evitar que tengamos que solicitarle complementos o modificaciones.

Puede consultar el formulario de envío de una pre-contribución a través de este enlace en línea.

1– ¿para qué estas indicaciones y recomendaciones?

Sin unos formatos bien definidos, cada contribución necesitaría un esfuerzo de desarrollo específico, que incluye su adaptación a todo contexto de utilización y plataformas. Más aún, tendríamos que encontrar también soluciones específicas para exportar estas contribuciones a sus respectivos formatos para redes sociales y PDF. Esto significaría un trabajo muy extenuante. Realizar este trabajo a un nivel de caso por caso pondría en riesgo la sostenibilidad de la revista. Nuestro equipo debe permanecer disponible para responder a las preguntas de un número cada vez más grande de contribuciones con el fin de publicarlas en las mejores condiciones posibles.

Estos formatos han sido concebidos de forma detallada y tras numerosas experiencias, y deben ser entendidos como marcos con límites productivos con los cuales le invitamos a jugar.

2– ¿por qué proponer un ensayo visual pluridisciplinar?

.able es una revista que publica ensayos visuales en el campo de la creación (en artes y/o en diseño) en conjunto con otras disciplinas en investigación científica (ciencias naturales, ciencias humanas y sociales, ingenierías, ciencias médicas, etc.).

Para su pre-contribución se recomienda:

• explicar cómo su proyecto articula la «investigación-creación» y cómo lo hace por medio tanto de sus dimensiones artísticas como científicas.

• justificar cómo el uso de un ensayo visual es pertinente para su proyecto: qué ventajas ofrece esta perspectiva visual que no tiene el texto.

• a partir de estos elementos, explicar el tipo de imágenes/contenido y la perspectiva visual generales escogidas para la pre-contribución (desde la «presentación del proyecto» en el formulario en línea).
Nota: Posteriormente se le pedirá que lo explique con más precisión siguiendo las recomendaciones que figuran a continuación (estos detalles pueden facilitarse en la penúltima entrada del formulario de presentación – «más información sobre su enfoque visual».

3– ¿cómo escoger el formato adecuado y argumentar esta elección?

entender la naturaleza distribuida de la plataforma:

.able es una revista que publica ensayos visuales multiplataforma a partir de 5 formatos (scroll.able, pan.able, zoom.able, story.able, video.able). Hablar de «multiplataforma» es a la vez hablar de una variedad de soportes materiales (computadora, tableta, smartphone, gran pantalla, papel) y de una diversidad de ecosistemas de publicación (web, redes sociales –Instagram, Facebook, LinkedIn, HAL, PDF). Al tratarse de soportes electrónicos, utilizamos un sistema de diseño «receptivo» que permite a la revista y a los ensayos publicados en ella, su adaptación automática a los diferentes soportes. Para las redes sociales, hemos establecido bases visuales e interactivas que nos permiten jugar con las limitaciones propias a estas aplicaciones.

Ejemplo: para Instagram, al hacer una publicación en modo «carrusel» (una serie de imágenes seguidas en horizontal), podemos reproducir parcialmente un pan.able como un friso continuo.


escoger y justificar su formato:

En su propuesta de pre-contribución, se espera que haya escogido previamente uno de los cinco formatos de publicación. Para esto, se recomienda familiarizarse con cada tipo de formato y sus diferentes modos de funcionamiento (que se explican en la parte «contribuir» de la página web. Ya que estos formatos se adaptan directamente a su soporte, su comprensión es esencial para cada situación.

Para elegir su formato, explore las modalidades que ofrece cada uno de los cinco formatos disponibles en la página «contribuir». También puede consultar los artículos ya publicados en la página «descubrir».

Ejemplos:

El formato scroll.able es, por naturaleza, especialmente adaptado para consultarse en un smartphone. A la manera de un rollo de película o de un papiro, permite un desplazamiento vertical hacia arriba o hacia abajo. En computadora, lleva márgenes a los costados.

El formato pan.able invita particularmente a la contemplación con su formato horizontal. En smartphone, se recomienda pasar a modo paisaje para una experiencia optimizada.

El formato zoom.able ofrece una interacción múltiple y diferente según el dispositivo en el que se utilice, gracias a su interacción espacial que se ve enriquecida con la interacción táctil.

El formato story.able se presenta como una plancha de cómic (una matriz de casillas) en las pantallas horizontales de las computadoras, mientras que en las pantallas de smartphones en posición vertical aparecerá como un rollo de película (una banda de imágenes en vertical).

El formato video.able, el cual propone diferentes duraciones de vídeo para un mismo artículo, permite encontrar y dirigirse a diferentes públicos en función de la difusión del artículo.


El formato seleccionado tendrá que ser justificado, indicando igualmente cómo espera utilizar y articular este formato con los tipos de elementos visuales escogidos, así como con el tema y el sentido de su investigación.

Ejemplos:

Un pan.able puede ser utilizado para representar tanto un paisaje como el progreso de una línea de tiempo. Se puede acceder a partir del extremo izquierdo,  también del extremo derecho, del centro, o cualquier otro punto intermedio (pudiéndose configurar fácilmente).

El scroll.able puede representar tanto una ascensión como un descenso, según si se empieza desde abajo o desde arriba, o puede igualmente comenzar desde cualquier punto intermedio.

El zoom.able puede utilizarse para mostrar un atlas o para cambiar de escala como en un microscopio. En cualquier caso, no se trata ya de un formato linear: es un formato que invita a navegar un espacio, lo cual puede complejizar bastante su concepción (se recomienda especialmente evitar el trabajo con fondos monocromáticos, negros, blancos u otros que desorienten a la persona lectora). Es posible crear proyectos zoom.able tan grandes como se desee, y poseen un servidor dedicado a ellos.

El story.able puede utilizarse para desglosar una acción como para la presentación de una base de datos visual, teniendo en cuenta la posibilidad de utilizar pies de foto asociados a las imágenes, que otros formatos no permiten.

Aunque el vídeo pueda parecer un formato más habitual, se aprecia que también puede ser objeto de un enfoque experimental, reflexivo y bien argumentado, teniendo en cuenta que el vídeo es el único formato de .able que permite integrar el sonido. Para proponer formas singulares que sean coherentes con el tema de investigación, puede ser útil considerar enfoques como los de la antropología visual. los visual studies o más ampliamente, investigaciones audiovisuales experimentales (ficcionales o no).


funcionamiento por capas y herramienta de edición:

Para los tres primeros formatos (scroll.able, pan.able, zoom.able) se propone implementar de una a tres capas visuales, con parámetros que permitan combinarlas sutilmente. Se espera que indique cuántas capas visuales desea utilizar y cómo piensa combinarlas en función del formato elegido.

Por último, cabe señalar que, para estos cuatro primeros formatos (scroll.able, pan.able, zoom.able, story.able), se pone a disposición de cada uno de los equipos cuya contribución haya sido seleccionada una herramienta de edición en línea fácil de utilizar, una vez haya pasado la fase de evaluación por pares. Si lo desea, el equipo de .able podrá ayudarle a utilizar esta herramienta.

4– ¿en qué sentido su propuesta es tanto estética como reflexiva?

En .able publicamos ensayos visuales, pero también intentamos publicar ensayos visuales «bellos». Estamos convencidxs de que la calidad estética de estas publicaciones, en consonancia con su propósito, son factores de compromiso y conocimiento.

No obstante, estas contribuciones no serían simplemente objetos promocionales para los proyectos que presentan, sino que se trata de ensayos que estimulan la reflexión. Del mismo modo que es pertinente asociar las artes y/o el diseño con las ciencias, creemos necesario combinar, de forma indisociable, las dimensiones estéticas y reflexivas en estas contribuciones. Se espera entonces que los ensayos visuales publicados sean atractivos a la vez que críticos.

5– ¿por qué incluir una persona en diseño gráfico puede ser una excelente idea?

Aunque los artistas implicados en los proyectos de contribución pueden ejercer sin duda roles relevantes a la hora de combinar enfoques reflexivos y formales, no siempre son los más versados en trabajos gráficos que impliquen, por ejemplo, tipografía, sistemas de visualización esquemática o cartográfica, o interacción. Por lo tanto, se recomienda que considere la participación de unx diseñadorx gráficx y de interacción en el diseño y la producción del ensayo visual. Esta persona será debidamente mencionada en los créditos de la contribución en cuestión.

6– ¿por qué adoptar un estilo de texto de presentación lo más claro y comprensible posible para un público no experto?

Nuestros ensayos visuales deben cumplir tanto los requisitos académicos de la investigación como los del mundo profesional del arte y/o el diseño. Sin embargo, también deben poder llegar a un público no experto. Uno de los retos de .able es poder llegar a todos estos públicos diferentes. Para ello, y porque creemos que ya somos lo suficientemente originales e incluso «disruptivos» con nuestros ensayos visuales, ponemos mucho cuidado en que los breves textos que acompañan estos ensayos sean lo más accesibles posible. Esta legibilidad es tanto más importante cuanto que estos textos se muestran la mayoría de las veces en una fase posterior, tras un primer paso necesario por la experiencia visual y, en general, en respuesta a un esfuerzo de comprensión tras enfrentarse a la polisemia de la imagen.

Por lo tanto, es aconsejable adoptar un estilo de redacción sencillo y explícito -en el que aconsejamos la escritura inclusiva-, con un plan claro característico de los enfoques de investigación, tales como: contextualización y posicionamiento, pregunta de investigación, metodología(s) y descripción de experimentos, resultado(s), debate, apertura a nuevas etapas de investigación o nuevas problemáticas.

Asimismo, se fomenta el uso de un lenguaje inclusivo.

7– ¿por qué un texto breve al que sólo se puede acceder una vez que se ha pasado por la experiencia visual?

El texto que se publicará junto a la imagen está limitado a 3000 caracteres en su versión inicial y a 4000 caracteres en la versión final, reservándose estos 1000 caracteres adicionales exclusivamente para como suplemento en respuesta a los posibles comentarios de los pares simples ciegos. Estos parámetros son necesarios para mantener un buen equilibrio, haciendo de .able una plataforma para publicar ensayos visuales basados no en la clásica relación «texto/imágenes» sino, en este caso, «imágenes/texto».

8– ¿cuáles son los criterios de evaluación?

Para formalizar su pre-contribucióny luego su contribución, anticipándose a los criterios de evaluación de nuestros pares simples ciegos, he aquí los términos esenciales de la tabla de evaluación que se entrega a todos nuestros pares evaluadores:

• relevancia general del proyecto de investigación
¿Está claro el enfoque de la investigación? ¿Se ha identificado y es pertinente el enfoque multidisciplinar? ¿Es relevante el proyecto de investigación en comparación con la investigación existente? ¿Refleja el proyecto de investigación cuestiones contemporáneas de índole social, medioambiental, política, etc.?

• composición general del equipo del proyecto y complementariedad multidisciplinar
¿Es el equipo del proyecto pertinente y equilibrado en términos de composición y multidisciplinariedad? ¿Son los medios, la formación y las competencias del equipo del proyecto pertinentes para el objeto de la investigación?

• nivel de interés de la propuesta de proyecto de publicación basado en imágenes para .able Journal
¿Es la propuesta de proyecto basada en imágenes de interés para la revista y su enfoque? ¿Es explícito, original y coherente el enfoque visual multidisciplinar del enfoque de la investigación? ¿Puede aportar una comprensión renovada y/o original de un tema a través de lo visual?

• pertinencia de un proyecto basado en imágenes y del formato .able elegido
¿Considera justificado el uso de imágenes en la propuesta? ¿Puede el artículo basado en imágenes, en su conjunto, demostrar un proceso reflexivo en su uso de las imágenes? ¿Las imágenes ocupan un lugar central en el artículo? ¿Justifica el texto el uso de imágenes de forma relevante? ¿Está justificada y es pertinente (explícita o implícitamente) la elección del formato de presentación (pan.able, scroll.able, etc.)?

• significado y reflexividad de las imágenes
¿Tiene sentido el contenido del material de imágenes que se utilizará para el artículo? ¿Es suficientemente fuerte el potencial reflexivo de las imágenes? ¿Son pertinentes las imágenes seleccionadas para el tema de investigación del artículo? ¿Podrían presentar por sí mismas el proyecto? ¿Podrían permitir una comprensión original o más comprensible del tema y/o de una cuestión contemporánea?

• estética y calidad de la contribución basada en imágenes
¿El material seleccionado es visualmente interesante para .able? ¿Tienen las imágenes calidad suficiente para ser publicadas en línea, en prensa y en las redes sociales? ¿La estética general del proyecto es interesante, pertinente y/o original?

    9– comentarios adicionales varios: idiomas originales, derechos, etc.

    en cuanto al idioma de publicación:
    .able publica todos los ensayos visuales en los tres idiomas de la revista: español, francés e inglés.  Se debe escoger una de estas tres lenguas como la lengua original de su contribución. Esto quiere decir que puede enviar su artículo en cualquiera de estos tres idiomas. Nuestro equipo podrá seguir todo el proceso editorial en el idioma de su elección, y nos encargaremos de traducir su ensayo a las otras dos lenguas. Cada ensayo en cada idioma tendrá su propio DOI, lo que le dará un alto grado de autonomía, aunque siempre se mostrará el idioma original del ensayo.

    en cuanto a los derechos:
    una vez validada una contribución, tras la revisión por pares, se le ofrecerá un contrato de cesión de derechos no exclusivo. Esto significa que usted conserva todos sus derechos, pero que nos autoriza a publicar su ensayo visual y a comunicar sobre él. También significa que usted se compromete a ser quien posee todos los derechos sobre lo que va a publicar: le invitamos, pues, a comprobar cuidadosamente este punto, que a menudo se resuelve o bien por el hecho de que usted es el productor de las imágenes utilizadas, o bien por la utilización de imágenes que son de dominio público o para las cuales usted posee los derechos de uso.

    en cuanto a la producción de su contribución:
    tras la etapa de evaluación por pares, y en el caso de que la respuesta sea positiva, usted es la persona encargada de la producción de su ensayo visual bajo sus propios medios, con la posbilidad de utilizar nuestras interfaces de edición que pondremos a su disposición en ese momento junto a los debidos consejos de nuestro equipo en caso de que necesite soporte técnico.

    10– ¿cuáles son las informaciones necesarias para enviar una pre-contribución?

    La siguiente lista sintetiza los diferentes elementos que se esperan al recibir una propuesta de pre-contribución (cf. formulario en línea).


    • título (y subtítulo, si se desea).
    • autorxs/equipo del proyecto (junto a las instituciones de afiliación o el marco de investigación, así como el número de ORCID si es el caso).
    • un contacto principal de la pre-contribución.
    • autorxs del proyecto (junto a las instituciones de afiliación o el marco de investigación, y si se trata de diferentes personas a las anteriormente mencionadas).
    • varias imágenes del proyecto con leyendas y créditos (que deben reflejar la estética general que se desea para la contribución).
    • un texto corto que presente el proyecto: la problemática de investigación, la metodología pluridisciplinar y la perspectiva/intención visual (máximo 3000 caracteres).
    • una lista de palabras clave (alrededor de 10).
    • pre-selección de uno de los cinco formatos .able: scroll.able, pan.able, zoom.able, story.able, video.able.
    • bibliografía (en formato Chicago 17a edición.
    • referencias iconográficas o cualquier otra información respecto a los imágenes o el contenido multimedia que desea utilizar (derechos de autor, contexto de producción…).
    • tiene la opción de adjuntar otros elementos útiles como archivos, anexos, enlaces, etc.
    • descripción y argumentación de su propuesta visual: ¿por qué publicar un ensayo visual? ¿Qué tipo de contenido visual será utilizado (fotos, ilustraciones, planos…) y por qué? Justificar la elección del formato y explicar cómo espera usarlo (cf. recomendaciones previas).