escoja una duración de vídeo

  • de menos de 1 minuto
  • entre 2 y 5 min

la trayectoria singular de una hoja de maíz

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin & Juliette Nier - 17 de febrero, 2025

el idioma original de este artículo es el francés

tags :

layout format :

acerca de esta contribución

«La trayectoria singular de una hoja de maíz» es un cortometraje basado en una investigación de Francesca Cozzolino sobre la producción de objetos de diseño a partir del cultivo del maíz en el estado mexicano de Puebla.
La película permite a la investigadora presentar su trabajo de campo y los datos producidos como parte de su investigación etnográfica en forma de narración visual que vincula un contexto local (la desaparición del maíz nativo de la región semiárida de la Mixteca mexicana) con un acontecimiento de la historia global contemporánea (la firma del NAFTA, el acuerdo de libre comercio).
A través de una voz en off —la voz de las mazorcas de maíz nativo—, la antropóloga relata cómo el diseñador mexicano Fernando Laposse, en su búsqueda por un enfoque sostenible y local del diseño así como por un medio para apoyar a una comunidad agrícola en dificultades, logró convencer a un grupo de familias del pequeño pueblo de Tonahuixtla, en el estado de Puebla, para que trabajaran la tierra siguiendo los principios de la permacultura (milpa) y, posteriormente, se encargaran de transformar, mediante procesos semimecánicos, las hojas de maíz que cultivaban en un elegante material de recubrimiento: el Totomoxtle.

La voz en off, apoyada por procesos de montaje y animación 2D, se basa en los documentos fotográficos, de vídeo y sonoros de la investigadora, así como en la creación de imágenes en movimiento para dar a entender el enfoque del diseñador y las cuestiones ecológicas que este caso plantea a mayor escala. 

Construida a tres voces, esta película reúne a una antropóloga, Francesca Cozzolino, una documentalista especializada en el registro visual de actividades profesionales colectivas en el ámbito de las ciencias, Coralie Maurin, y una diseñadora gráfica, Juliette Nier, que trabaja con herramientas de animación 2D para abordar fenómenos de confrontación con realidades difíciles de aprehender, a veces incongruentes o complejas de explicar. 

La película explora los códigos de la ficción, el documental y la animación para revelar al espectador un proyecto situado en los límites de la tradición inventada y la innovación técnica. En una perspectiva más amplia, el caso de Totomoxtle nos lleva a plantearnos la cuestión de la concepción y la transmisión de una técnica, en un contexto en el que se enfrentan las sutiles hibridaciones culturales, económicas, políticas y ecológicas que caracterizan nuestros mundos contemporáneos. 

créditos

autoras: Francesca Cozzolino, Coralie Maurin y Juliette Nier  

dirección: Coralie Maurin  

guion: Francesca Cozzolino et Coralie Maurin  

diseño gráfico y animaciones: Juliette Nier  

voz: Laura Flety  

fotografías: Romain Courtemanche y Andrés Pulido Esteva  

grabación de sonido: Francesca Cozzolino  

sonidos adicionales: Felix Blume  

música: Xochipitzawak , Trío Colatlán de Don Heraclio Alvarado, Heracio Alvarado Tellez, Mauricio Juárez Joyner, César Juárez-Joyner, ©Mitote Digital 2022

referencias y derechos

referencias y derechos de imagen

leer más leer menos

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, Village 1, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, outils 2, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, outils 1, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, graines, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, épis de maïs, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, delfino5, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, delfino1, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, milpa2, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, P1033864, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, P1033814, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, P1033822, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, feuilles maïs, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, feuilles maïs2, 2024. ©Photographie par Andrés Pulido Esteva.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, série maïs, 2024. ©Photographie par Romain Courtemanche.

Francesca Cozzolino, Coralie Maurin et Juliette Nier, série collection maïs, 2024. ©Photographie par Romain Courtemanche.

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, 5M6A0598 copy copy «Panel Totomoxtle”, 2018

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse,  5M6A4793 “Table Totomoxtle”, 2020

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, Denise with farmers.001, 2016

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, interior tiles, 2016

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse,  KZ7A1063 “vasos Tototmoxtle”, 2016

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, Legacy table curtain, 2018

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, table 1 copy, 2020

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, totomoxtle lamp, 2018

©Fernando Laposse, cortesía de Fernando Laposse, Totomoxtle polygon mixed purples, 2024

 

Droits réservés

Alfonso Carlos Arredondo The_front_gate_of_CYMMIT_in_El_Batan_Mexico, 2024

 

Sons licence Creative Commons :

Felix Blume, village-in-the-mexican-desert-wadley, https://freesound.org/people/felix.blume/

Felix Blume, wind-blowing-on-the-floor-and-shaking-the-bushes-slight-wind-and-gust-of-wind-at-times-a-bird-singing-soflty-cars-passing-on-the-road-recorded-near-new-mexico-plains-observatory, https://freesound.org/people/felix.blume/

Felix Blume, chicken-with-slight-water-stream-near-some-birds-and-distant-music-recorded-in-mexican-village, https://freesound.org/people/felix.blume/

Felix Blume, countryside-atmosphere-in-the-morning-with-bird-dog-donkey-tractor-far-and-farmer-voices, https://freesound.org/people/felix.blume/

Felix Blume, countryside-atmosphere-with-horse-grazing-far-voices-birds-road-hum-and-horn, https://freesound.org/people/felix.blume/

Felix Blume, slight-wind-on-the-bushes-with-muffled-wind-at-times, https://freesound.org/people/felix.blume/

bibliografía y referencias

leer más leer menos

Balfet, Hélène. 1991. Observer l’action technique. Des chaînes opératoires, pour quoi faire ? París: Éditions du CNRS.  

Boege, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.  

Cassel, John B. y Susan V. Cousineau. 2018. «Permaculture as a systemic design practice». En Jones P. y Kyoichi K. (eds) Systemic Design: Theory, Methods and Practice. Tokio: Springer Japan.  

Cozzolino, Francesca. 2021. «De la culture de la Milpa à l’objet de design. Relier les pratiques d’agriculture traditionnelle à l’innovation technique (Mexique)». En Techniques & Culture n.° 76, número titulado WAZA in the move. L’art ineffable de l’apprentissage. En línea: http://journals.openedition.org/tc/16902  

Ellison, Nicolas. 2013. Semer sans compter. París: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.  

Foyer, Jean y Nicolas Ellison. 2018. «Conserver le maïs mexicain. La diversité bio-culturelle et ses ambiguïtés». Études rurales, 2(202), 120-139. https://doi.org/10.4000/etudesrurales.15306

Haraway, Donna. 2019. Manifeste des espèces compagnes. París: Flammarion.  

Lemmonier, Pierre. 1992. «From field to files: description and analysis of technical phenomena ». En Pierre Lemonnier, Elements for an Anthropology of Technology. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.11396246  

Lozada, Luz Maria. 2014. «El espíritu del maíz, circulación anímica y cocina ritual entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla (México)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 66812. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66812  

Lupo, Alessandro. 1995. «El maíz es más vivo que nosotros. Ideología y alimentación en la Sierra Norte de Puebla». Scripta Ethnológica, 17, 73-85.  

Marielle, Catherine. 2007. La contaminación transgénica del maíz en México. Luchas civiles en defensa del maíz y de la soberanía alimentaria. México: Grupo de Estudios Ambientales, AC.  

Stengers, Isabelle. 2009. Au temps des catastrophes, résister à la barbarie qui vient. París: La Découverte.  

Stengers, Isabelle. 2019. Résister au désastre. Marsella: Éditions Wildproject.  

Tsing, Anna L. 2005. An Ethnography of Global Connection. Princeton, NJ: Princeton University Press.  

Warman, Arturo. 1998. La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. México: UNAM-Fondo de Cultura Económica.

para citar este artículo

Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias

Cozzolino, Francesca, Coralie Maurin y Juliette Nier. 2025. «La trayectoria singular de una hoja de maíz». Revista .able: https://doi.org/10.69564/able.es.25025.feuilledemais

 

descubra otros artículos