recorporealización de datos IRM
acerca de esta contribución
La imagen por resonancia magnética (IRM) es una tecnología de imagen biomédica no invasiva que produce imágenes de los tejidos del cuerpo. La materia corporal, tal como la percibe la IRM, está a caballo entre las definiciones de sustancia, organismo, sujeto y objeto.
La IRM interactúa con el cuerpo a través de la resonancia magnética nuclear y crea imágenes biomédicas utilizando la electrodinámica, el análisis de señales y las matemáticas.
La IRM nos pone en contacto con el cuerpo como pacientes, como personas, como entorno biológico,
como patología y como un conjunto de reacciones bioquímicas trazadas por una geografía médica. Nos recuerda que contenemos órganos autónomos, tejidos, células, moléculas, y que somos atómicos y estamos compuestos molecularmente. En otras palabras, el cuerpo actúa más allá de nosotros. En este proyecto exploro esta tecnología a través de la práctica creativa, utilizando pan.able para crear un ensamblaje integrado y relacional de mi práctica artística y de cómo interactúa con la resonancia magnética. Mi punto de partida es identificar las interfaces en la IRM como «lugares», sitios o momentos en los que entidades separadas se conectan y en los que se produce un cambio de fuerza o una transferencia de información. Durante una resonancia magnética, un potente campo magnético se desplaza a través de la interfaz cuerpo-máquina, interactuando con la materia corporal en el plano subatómico. Las interacciones del escáner hacen que los protones del interior del sujeto emitan impulsos de radiofrecuencia que se detectan y transforman en una imagen biomédica digital mediante procesos computacionales.
A través de un proceso de «recorporealización», la práctica artística descrita en este artículo explora la corporeidad y el concepto filosófico de lo abyecto como elementos cruciales de nuestra subjetividad. El proyecto examina el proceso por el que se producen las imágenes por resonancia magnética compuesto parcialmente por las interfaces cuerpo-máquina y analógico-digital, dando lugar a obras de arte que interactúan con y emergen de la resonancia magnética. He creado esculturas denominadas «fantomas» utilizando materiales que imitan tejidos (símiles biológicos), llamados así por los dispositivos científicos del mismo nombre. Los fantomas se utilizan en la imagen biomédica como sustitutos del tejido humano y para calibrar, probar y verificar los protocolos de escaneado. Mis fantomas escultóricos son objetos materiales diseñados para interactuar en la interfaz cuerpo-máquina y ser detectados por resonancias magnéticas. Se reconocen y tratan como sustitutos semifigurativos del cuerpo y me ayudan a entender mi experiencia personal con el cáncer y el tratamiento médico. Escaneé mis fantomas en el Francis Crick Institute de Londres y en el Future Technology Centre de Portsmouth, donde pude explorar el potencial de un objeto artístico como dispositivo científico y crear una mayor paridad entre ellos y mi subjetividad médica.
En la interfaz analógico-digital, utilizo el tejido (también una interfaz cuerpo-máquina) para explorar cómo las señales del cuerpo se convierten en imágenes biomédicas. Analizo y represento visualmente las distintas propiedades matemáticas necesarias para crear una imagen por resonancia magnética: frecuencia, amplitud, fase, secuencia, precesión, relación señal/ruido, números reales e imaginarios. Al traducirlas en imágenes, tejiendo borradores y transformándolos en patrones con textura, creo reconfiguraciones de las transferencias de información que tienen lugar en la interfaz analógico-digital, a las que se les ha devuelto el cuerpo, deconstruidas y tejidas a mano. La conexión compartida del ordenador y el telar me ayuda a comprender y representar cómo funcionan las tecnologías de tejido y computación. Parte del proceso de recorporealización a los datos consistió en dar a conocer los procesos de IRM a través de mi propio cuerpo y de mi obra tejida.
La resonancia magnética nos hace conscientes de diferentes tipos de interconexiones: la IRM surge del cuerpo que mapea tanto el ser como la salud. Electrones, tejidos, señales, símiles biológicos y movimientos a través del telar se entrelazan con el fenómeno de la materia corpórea, mi experiencia del cáncer y su tratamiento. Estas interconexiones se visualizan en mi artículo pan.able a través de capas interactivas, transparencias y opacidades, registros fotográficos superpuestos de mi trabajo, fotos del laboratorio, fabricación de fantomas, pantallas de ordenador, fases del tejido, notas manuscritas, bocetos e ilustraciones. Vincular y volver a vincular múltiples conceptos a través de parches de transparencia me ayudó a transmitir cómo las entidades y sistemas multiescalares de mi investigación y práctica están entrelazados, encarnados e integrados.
créditos
autorx: Jennifer Crouch
diseño: Jennifer Crouch
apoyo financiero: Universidad de Portsmouth, CCI Faculty bursary
agradecimientos:
Dr Bernard Siow, MRI Department, Biological Research Facility In Vivo Imaging, Francis Crick Institute, Londres
Dra Heather Fitzke, Department of Imaging, Division of Medicine, University College London (UCL)
The Eldon Production Centre (EPC), 3D Studios, the University of Portsmouth, Faculty of Creative and Cultural Industries
The Future Technology Centre (FTC), the University of Portsmouth
Centre for Biomedical Imaging (CABI), University College London (UCL)
Professor Mark Lythgoe CABI, UCL
University of Portsmouth, CCI Faculty bursary
referencias y derechos
referencias y derechos de imagen
leer más leer menos
Jennifer Crouch, Re-Corporealising MRI Data. 2023. Créditos de las fotos y diseño gráfico: Jennifer Crouch. Reproducido con autorización.
bibliografía y referencias
leer más leer menos
Libros
Albers, Anni. 1979. On Weaving. Middletown, CT: Wesleyan University Press.
Barad, Karen. 2007. Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Durham y Londres: Duke University Press Books.
Bennett, Jane. 2010. Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham y Londres: Duke University Press.
Borgdorff, Henk, Peter Peters, Trevor Pinch, eds. 2019. Dialogues Between Artistic Research and Science and Technology Studies, 1.ª ed. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429438875
Braidotti, Rosi. 2017. The Posthuman. Cambridge: Polity Press.
Casini, Silvia. 2021. Giving Bodies Back to Data: Image Makers, Bricolage, and Reinvention in Magnetic Resonance Technology. Cambridge, MA y Londres: MIT Press.
Chetwynd, Hilary. 1988. The Weaver’s Workbook. Londres: Batsford Ltd.
Colebrook, Claire. 2006. Deleuze: A Guide for the Perplexed. Londres y Nueva York: Continuum.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 2004 (1996). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Traducido por Brian Massumi. Londres y Nueva York: Continuum.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. 1994. What is Philosophy? Traducido por Hugh Tomlinson y Graham Burchell. Nueva York: Columbia University Press.
Engelmann, Sasha. 2021. Sensing Art in the Atmosphere: Elemental Lures and Aerosolar Practices. Londres y Nueva York: Routledge, Taylor y Francis Group.
Essinger, James. 2007. Jacquard’s Web: How a Hand-loom Led to the Birth of the Information Age. Oxford: Oxford University Press.
Haraway, Donna. 2016. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham y Londres: Duke University Press.
Hayles, Katherine. 2012. How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. Chicago: University of Chicago Press.
Igoe, Elaine, ed. 2021. Textile Design Theory in the Making. Londres: Bloomsbury Visual Arts.
Kac, Eduardo. ed. 2007. Signs of Life: Bio Art and Beyond. Cambridge, MA y Londres: MIT Press.
Kristeva, Julia. 1982. Powers of Horror. Nueva York: Columbia University Press.
Morland, Ian y Dino Willox Dino. 2017. Queer Theory. Londres: Bloomsbury Publishing.
Olson, Valerie. 2018. Into the Extreme: U.S. Environmental Systems and Politics Beyond Earth. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Rogers, Hannah S., Megan Halpern, Dehlia Hannah, Kathryn de Ridder-Vignone, eds. 2021. Routledge Handbook of Art, Science, and Technology Studies. Londres y Nueva York: Routledge.
Sneddon, Ian N. 2008. Fourier transforms. Nueva York: Dover Publications.
Solanki, Setal. 2018. Why Materials Matter: Responsible Design for a Better World. Múnich: Prestel Verlag.
-
Artículos de revista
Ahmed, Sara. 2006. «Orientations: Toward a Queer Phenomenology». GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, vol. 12, n.º 4, (septiembre): p. 543-574. https://www.muse.jhu.edu/article/202832
Alassia, Fiorela. 2023. «A process ontology approach in biochemistry: the case of GPCRs and biosignaling», FOUNDATIONS OF CHEMISTRY, vol 24, (enero): p. 405. https://doi.org/10.1007/s10698-022-09461-8
Baker, Rebecca, Christopher Payne, Yichao Yu, Matin Mohseni, John Connell, Fangyu Lin, Ian Harrison, Paul Southern, Umesh Rudrapatna, Daniel Stuckey, Tammy Kalber, Bernard Siow, Lewis Thorne, Shonit Punwani, Derek Jones, Mark Emberton, Quentin Pankhurst, Mark Lythgoe. 2022. «Image Guided Magnetic Thermoseed Navigation and Tumor Ablation Using a Magnetic Resonance Imaging System». Advanced Science, vol. 9, n.º 12, (abril) 2105333. https://doi.org/10.1002/advs.202105333
Britton, Loren., Goda Klumbyte, y Claude Draude. 2019. «Doing Thinking: Revisiting Computing with Artistic Research and Technofeminism». Digital Creativity, vol. 30, n.º 4: Special Issue on Hybrid Pedagogies, (noviembre): p. 313.
Crawford, Kate. «The hidden costs of AI». New Scientist 249, n.º 3327 (2021): p. 46-49.
Dezeuze, Anna. 2008. «Assemblage, Bricolage, and the Practice of Everyday Life». Art Journal 67, n.º 1: p. 31-37.
Dominguez, Alejandro. 2016. «Highlights in the History of the Fourier Transform [Retrospectroscope]». En IEEE Pulse, vol. 7, n.º 1, (enero-febrero): p. 53-61 https://doi.org/10.1109/MPUL.2015.2498500
Draude, Claude, Goda Klumbyte, Phillip Lücking, y Pat Treusch. 2020. «Situated Algorithms: A Sociotechnical Systemic Approach to Bias». Online Information Review 44, n.º 2: p. 325-342. https://doi.org/10.1108/OIR-10-2018-0332
Filippou, Valeria, y Charalampos Tsoumpas. 2018. «Recent Advances on the Development of Phantoms Using 3D Printing for Imaging with CT, MRI, PET, SPECT, and Ultrasound». Medical physics 45, n.º 9: e740-e760. https://doi.org/10.1002/mp.13058
Gear, J. I., C. Long, D. Rushforth, S. J. Chittenden, C. Cummings, y G. D. Flux. 2014. «Development of Patient‐Specific Molecular Imaging Phantoms Using a 3D Printer». Medical physics 41, n.º 8 Part 1: 082502. https://doi.org/10.1118/1.4887854
Kallinikos, Jannis. 2002. Reopening the Black Box of Technology Artifacts and Human Agency. Actas del International Conference on Information Systems (ICIS).
Kolakalur, Anush. 2021. «New Computationally Efficient Iterative Reconstruction (IR) Algorithms for Computed Tomography (CT) Images». [Tesis doctoral, University of Portsmouth]. British Library EThOS. https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.851339
Lazzarato, Maurizio. 1996. «Immaterial Labor». Radical Thought in Italy: A Potential Politics : p. 133-47.
Lim Joon, Daryl, Drew Smith, Mark Tacey, Michal Schneider, Benjamin Harris, Wee Loon Ong, Farshad Foroudi et al. 2021. «A Phantom Study to Contrast and Compare Polymer and Gold Fiducial Markers in Radiotherapy Simulation Imaging». Scientific Reports 11, n.º 1: 8931. https://doi.org/10.1038/s41598-021-88300-w
Little, Callum D., Eleanor C. Mackle, Efthymios Maneas, Debra Chong, Daniil Nikitichev, Jason Constantinou, Janice Tsui, et al. 2022. «A Patient-Specific Multi-Modality Abdominal Aortic Aneurysm Imaging Phantom». International Journal of Computer Assisted Radiology and Surgery 17, n.º. 9: p. 1611-1617. https://doi.org/10.1007/s11548-022-02612-4
Monahon, Catherine, y Elizabeth Jameson. 2020. «Intimate Visions: Representations of the Imperfect Body in the Age of Digital Medicine». Leonardo 53, n.º 3: p. 281-287. https://doi.org/10.1162/leon_a_01745
Moratal, David, A. Vallés-Luch, Luis Martí-Bonmatí, y Marijn E. Brummer. 2008. «k-Space tutorial: an MRI Educational Tool for a Better Understanding of k-space». Biomedical imaging and intervention journal 4, n.º 1. https://doi.org/10.2349/biij.4.1.e15
Parker-Starbuck, Jennifer. 2020 «Becoming-Leech: Animal–Human–Technological Hybrid Exchanges». Performance Research 25, n.º 4: p. 26-35.
Zhao, Ruiyang, Diego Hernando, David T. Harris, Louis A. Hinshaw, Ke Li, Lakshmi Ananthakrishnan, Mustafa R. Bashir et al. 2021. «Multisite multivendor validation of a quantitative MRI and CT compatible fat phantom». Medical physics 48, n.º 8: p. 4375-4386. https://doi.org/10.1002/mp.15038
para citar este artículo
Este artículo utiliza el estilo Chicago para sus referencias
Crouch, Jennifer. 2024. «Recorporealización de datos IRM». Revista .able: https://able-journal.org/es/recorporealizacion-de-datos-irm/
citar este artículo
MLA
EN
Crouch, Jennifer. «Recorporealización de datos IRM». Revista .able, 2024. https://able-journal.org/es/recorporealizacion-de-datos-irm/
ISO 690
EN
CROUCH, Jennifer. «Recorporealización de datos IRM». Revista .able [en línea]. 2024. Disponible en: https://able-journal.org/es/recorporealizacion-de-datos-irm/
APA
EN
Crouch, J. (2024). Recorporealización de datos IRM. Revista .able. https://able-journal.org/es/recorporealizacion-de-datos-irm/
imprima esta contribución
Use the links below to print this contribution. You have the choice between a high-quality format or an eco-quality format optimized to reduce environmental impact.